Conoce los criterios para el diagnóstico en SOP. El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes que existen y se considera la enfermedad endocrina más común de la mujer en edad reproductiva, aún por encima de la diabetes mellitus y los trastornos tiroideos.
Criterios diagnósticos: ¿Cuándo una mujer cuenta con el diagnóstico en SOP?
Para poder establecer el diagnóstico en SOP se deben tener dos de los tres datos clínicos siguientes:
- Elevación de andrógenos (HIperandrogenismo). Esto puede determinarse de cualquiera de estas dos formas: un análisis de sangre, o bien hiperandrogenismo clínico demostrado con vello excesivo o acné.
- Ovario poliquístico por ecografía ginecológica (es diferente que quistes en los ovarios.) Presencia de más de 12 folículos en ovarios de tamaño mayor a 10 ml y puede encontrarse sólo en un ovario.
- Problemas de ovulación manifestado con ciclos irregulares (menstruaciones que tardan más de 35 días en aparecer).
Es importante siempre descartar otro tipo de enfermedades que pueden simular un SOP, como la hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores productores de andrógenos, síndrome de Cushing ó alteraciones tiroideas. Aunque la hiperprolactinemia discreta y los trastornos de tiroides muchas veces puedan coincidir con el SOP.
Prevalencia
El primer estudio epidemiológico que se realizó en el mundo para ver la frecuencia de SOP fue realizado en 1999 en la isla de Lesbos, en Grecia y estableció una prevalencia del 6,7%. Posteriormente en el 2000 en Madrid se realiza otro estudio que sitúa la prevalencia de SOP en población española en un 6,5%. En 2013 se publica el mayor estudio en la historia en donde participan 152 ciudades y 15,924 mujeres chinas estableciendo una prevalencia del 5,6%. (Las mujeres asiáticas parecen tener una menor predisposición hacia el SOP.)
Consideraciones epidemiológicas
Existen diversas circunstancias que pueden influir en encontrar con mayor frecuencia SOP en las mujeres…
Criterio diagnóstico en SOP
Clínica Imar realizó una investigación relacionada con el SOP que fue publicada en 2015 (Síndrome de ovario poliquístico: ¿Ha aumentado su prevalencia?) y en donde se expresaron los siguientes resultados. El SOP tiene una prevalencia del 14 al 29% en mujeres que acudieron a consulta. El porcentaje varía dependiendo del criterio diagnóstico utilizado. El 41% tenía el fenotipo de SOP clásico. Los fenotipos B y D presentaron una frecuencia del 25% mientras que las mujeres con SOP ovulatorio fueron las menos comunes. (9%).
Zona geográfica
La zona geográfica estudiada encontrando prevalencias del 5.6% en población china ó publicaciones de hasta un 52% en mujeres de la India pasando por 6.6% (Estados Unidos), 16% (Dinamarca) y 22% (Mujeres universitarias en Inglaterra). Es importante decir que el fenotipo de SOP predominante va a cambiar drásticamente según la región del mundo en el que nos encontremos. Mientras en Asia es más común el SOP Ovulatorio o tipo C en Europa sería más común el SOP Clásico o tipo A.
Edad
La zona geográfica estudiada encontrando prevalencias del 5.6% en población china ó publicaciones de hasta un 52% en mujeres de la India pasando por 6.6% (Estados Unidos), 16% (Dinamarca) y 22% (Mujeres universitarias en Inglaterra). Es importante decir que el fenotipo de SOP predominante va a cambiar drásticamente según la región del mundo en el que nos encontremos. Mientras en Asia es más común el SOP Ovulatorio o tipo C en Europa sería más común el SOP Clásico o tipo A.
Raza
Parece ser más frecuente en mujeres afroamericanas (8%) que en caucásicas (4.8%)
Factores relacionados con el SOP
Existen un sinfín de publicaciones científicas en el mundo que han investigado la relación del SOP con enfermedades ó situaciones especiales:
Trastornos tiroideos
Existen estudios que han demostrado más alteraciones tiroideas en pacientes con SOP (27%) al compararlas con mujeres sanas. (8%)
Depresión y ansiedad
Las mujeres con SOP tienen de 3 a 9 veces más riesgo de padecerlas que la población en general y si además tienen obesidad es mucho más frecuente.
Trastornos de la alimentación
Se encuentran más relacionados con el SOP al comparar a un grupo de mujeres control. No sólo la bulimia sino el síndrome de alimentación nocturna (mujeres que se despiertan para comer por la noche) o el síndrome por atracón. (deseo de ingerir grandes cantidades de alimentos, pero sin provocarse posteriormente el vómito)
Madres que tenían SOP
Aunque genéticamente se observa una relación madre-hija-hermana también hay estudios que asocian el SOP con hiperandrogenismo de madres embarazadas.
Factores ambientales
Hay varios estudios que demuestran que la falta de agua potable ó un bajo nivel socioeconómico pueden influir para padecer SOP.
Tóxicos ambientales
Cada vez más estudios relacionan a diversos tóxicos con los que relacionamos en la vida diaria al SOP. De los más estudiados son el Bisfenol A ó los Ftalatos que son compuestos químicos usados para incrementar la flexibilidad del plástico.
El SOP en Clínica Imar
Clínica Imar realizó una investigación relacionada con el SOP que fue publicada en 2015 (Síndrome de ovario poliquístico: ¿Ha aumentado su prevalencia?) y en donde se expresaron los siguientes resultados. El SOP tiene una prevalencia del 14 al 29% en mujeres que acudieron a consulta. El porcentaje varía dependiendo del criterio diagnóstico utilizado. El 41% tenía el fenotipo de SOP clásico. Los fenotipos B y D presentaron una frecuencia del 25% mientras que las mujeres con SOP ovulatorio fueron las menos comunes. (9%).