Principales causas y cómo estudiarlo. ¿Es frecuente el factor ovárico como causa de esterilidad?
Factor ovárico. La incapacidad para conseguir un embarazo se encuentra presente en, al menos el 15% de las parejas que desean ser padres y en más de la mitad de los casos se encuentra como causa una alteración en algún órgano reproductivo de la mujer. El factor ovárico es, sin duda, la causa más común de esterilidad y en este artículo analizaremos las principales enfermedades relacionadas, así como los métodos de estudio más adecuados.
Hasta en el 40% de las mujeres con problemas para obtener un embarazo no lo han conseguido por un problema ovárico. Las principales patologías son una baja reserva ovárica, el síndrome de ovarios poliquísticos y diferentes problemas de ovulación ocasionados por causas secundarias como estrés, obesidad ó prolactina elevada.
Síndrome de Ovarios Poliquísticos y esterilidad
El cérvix tiene un pequeño orificio que, en ocasiones, puede encontrarse cerrado debido a inflamaciones severas, esta circunstancia se llama estenosis cervical y aunque en algunos artículos se llega a mencionar como causa de esterilidad, es difícil que la estenosis sea tan grave como para llegar a ocasionar que no pase ningún espermatozoide. Posiblemente la causa de la no concepción en estas pacientes sea por los cambios que se establecen en el moco cervical en casos de inflamación e infección cervical.
Papel del moco cervical en la fertilidad
En el 8-12% de las mujeres existe un trastorno de origen ovárico que se llama síndrome de ovarios poliquísticos. (SOP) Se caracteriza por tener ciclos menstruales irregulares ocasionados por una falta de ovulación, elevación de andrógenos en sangre o manifestaciones del hiperandrogenismo como exceso de vello y acné y esto acompañado por presencia de quistes ováricos en un patrón denominado poliquístico por ecografía ginecológica. Clínica Imar ha realizado diferentes estudios y publicaciones internacionales respecto a este interesante tema. Visita nuestra sección ovarios poliquísticos en nuestra página web. Aunque no todas las pacientes con SOP tendrán esterilidad, la principal causa de esterilidad por anovulación será este síndrome y muchos artículos lo han definido como la principal causa de esterilidad entre las parejas. La causa principal de esterilidad en el SOP es una alteración en la ovulación, sin embargo, también influye un aumento en la concentración de andrógenos que va a ocasionar una peor calidad de los óvulos haciendo más difícil el embarazo y aumentando el riesgo de abortos. Recomendamos revisar los enlaces: SOP y esterilidad. Causas. Además de: SOP y esterilidad. Tratamiento.
Causas hipotalámicas y/o hipofisiarias de esterilidad
Otro problema muy común en pacientes con esterilidad y alteración en la ovulación son las causas hipotalámicas y/o hipofisiarias. El hipotálamo y la hipófisis son dos glándulas que se encuentran en la cabeza de todos los humanos y su función es regular múltiples funciones como el hambre, el sueño o la reproducción entre muchas otras. Su función la realizan a través de hormonas.
El hipotálamo y la hipófisis pueden alterarse por diferentes enfermedades y circunstancias afectando de forma secundaria la ovulación y todo esto lo realizan por medio de dos hormonas que controlan el ciclo ovárico llamadas FSH y LH. El estrés, el ejercicio excesivo, trastornos en la alimentación ya sea obesidad o anorexia, la desnutrición, alteraciones tiroideas y muchos problemas más podrán ocasionar cambios hormonales que desemboquen en la falta de ovulación por una mujer.
El ovario como responsable de la esterilidad
Cuando nos encontramos con una paciente que no tiene menstruaciones regulares es importante realizar una historia clínica minuciosa y solicitar análisis hormonales adecuados que nos ayudarán a encontrar una causa a ese trastorno de la ovulación. Importante recordar que hasta en una de cada cuatro parejas con esterilidad la causa será un problema ovárico. El ovario es una glándula y como tal puede ser dañada por problemas autoinmunes ocasionando una insuficiencia ovárica y afectando su capacidad de lograr un embarazo.
Otros factores que afectan la función del ovario son el tabaquismo, la radioterapia y quimioterapia e incluso problemas genéticos como la falla ovárica prematura o menopausia precoz. En este último trastorno una mujer deja de producir óvulos por una enfermedad en sus ovarios antes de los 40 años de edad.
Hiperprolactinemia y esterilidad
Otro problema de anovulación es el ocasionado de forma secundaria por hiperprolactinemia que es la elevación de una hormona denominada prolactina. Recomendamos leer: Prolactina elevada… ¿Qué significa?… La prolactina puede elevarse por algunas enfermedades, pero también por situaciones cotidianas e incluso por toma de algunos medicamentos. La historia clínica nos podrá ayudar para descartar que los problemas de ovulación son debidos a hiperprolactinemia.
Endometriosis y esterilidad
Hay una patología muy frecuente en la mujer que va a afectar la reproducción de forma importante y una manera de hacerlo es a través de la función ovárica y la calidad de los óvulos. Es la endometriosis y amerita un estudio especial. Recomendamos la sección: Endometriosis. Cualquier mujer con dolor al reglar y/o dolor con las relaciones sexuales nos debe hacer sospechar de este problema.
Causas ováricas raras de esterilidad
Existen otras patologías que pueden afectar la ovulación, pero debido a no ser muy frecuentes sólo haremos mención en este artículo y estas son la disgenesia gonadal, el síndrome de Kallman ó la resistencia ovárica. También enfermedades sistémicas como el síndrome de Cushing entre otros.
Como estudiar el factor ovárico
Los tres factores principales que van a determinar la función ovárica y que siempre será necesario valorar ante una mujer con problemas para concebir un embarazo son la edad, la cuenta folicular antral y la determinación de la hormona antimulleriana.
Ecografía: Cuenta folicular antral
Una de las principales herramientas con la que los ginecólogos contamos no solo en reproducción sino en nuestra práctica diaria en general es el ecógrafo. La ecografía ginecológica nos ayudará a valorar los órganos pélvicos, principalmente el útero y los ovarios. La ecografía de los ovarios nos será de gran utilidad para valorar su función. Una de las principales pruebas diagnósticas realizadas por este medio es la cuenta folicular antral. Recomendamos el artículo: Cuenta folicular antral: Información útil de tu futuro.
Los folículos son pequeñas estructuras redondeadas, negras que vemos por la ecografía, dentro de ellos se encuentran los óvulos. La cantidad de folículos presentes en el ovario de la mujer en un momento determinado de su ciclo nos podrán orientar en conocer la función de dichos ovarios.
Análisis hormonales para valorar el ovario
Otra manera de estudiar la función ovárica es la petición de un análisis hormonal. Las hormonas que valoramos son principalmente la FSH, la LH y el estradiol. La progesterona es una hormona que se mide en determinado momento del ciclo para valorar si la mujer ovula. Existen otro tipo de hormonas como la TSH que mide la función ovárica o los andrógenos en caso de sospecha de síndrome de ovarios poliquísticos pero la realización de otros tipo de hormonas siempre deberán estar encaminados por la sospecha de un diagnóstica y deberán ser solicitados por un médico.
Hormona antimulleriana o HAM
Una hormona que en los últimos años ha cobrado un valor muy especial en la medicina reproductiva es la hormona antimulleriana ó HAM. Es una hormona que mide la función ovárica con mayor exactitud que otras hormonas y que tiene la peculiaridad de que su resultado no se ve afectado por el día del ciclo en que se realice la determinación ó con la toma de anticonceptivos. (Excepto si se lleva mucho tiempo tomándolos) Recomendamos leer: Hormona antimulleriana: Predicción de tu función ovárica.Clínica Imar somos un equipo de especialistas con amplia experiencia en el campo de la medicina reproductiva. Nuestra distinción es la atención personalizada. Ofrecemos nuestra ayuda desde el diagnóstico de tu problema hasta llegar a conseguir tu meta: Un embarazo. Posteriormente realizamos el control prenatal atendiendo el nacimiento de tu hijo. Clínica Imar ha participado ya en más de 3000 nacimientos en la región. Queremos formar parte de tu historia, déjanos participar en ella.
Estamos seguros que juntos podremos conseguirlo…
Persiguiendo sueños… sembrando ilusiones!!