¿Qué es y para qué sirve la glándula tiroides?
El tiroides es un órgano que se encuentra en el cuello por delante de la tráquea y que si no está crecida es difícil tocarla sin experiencia. Es una glándula que interviene en el metabolismo y es esencial para la reproducción y el desarrollo adecuado de un embarazo. Cuando la tiroides no funciona adecuadamente se desarrolla una enfermedad denominada hipotiroidismo que vale la pena conocer y analizar.
Hipotiroidismo autoninmune
En el 85% de las personas con hipotiroidismo, la causa es un problema autoinmune llamado tiroiditis de Hashimoto. Se trata de la formación de anticuerpos por nuestro mismo cuerpo que atacan a la tiroides destruyéndola lentamente y haciendo que produzca menor cantidad de hormonas tiroideas.
Factores de riesgo
Su alteración es más frecuente en mujeres y se presenta hasta en el 2-4% de las personas. Tiene predisposición genética. Tienes más riesgo de desarrollarla si tiene una madre ó hermana con dicho problema.
Síntomas
Los principales síntomas son cansancio, aumento inexplicable de peso, piel seca, intolerancia al frío, tristeza, pelo ó uñas frágiles, estreñimiento. Muchos de los síntomas coinciden con los que ocurren cuando una mujer se encuentra embarazada y por eso es muy importante diagnosticar el hipotiroidismo durante el embarazo.
Diagnóstico
La manera de diagnosticar hipotiroidismo en el embarazo es por la determinación de la hormona TSH. Sus niveles en el embarazo idealmente deben ser menores de 2.5 mUI/L. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SENN) recomienda realizar determinación de TSH en el I trimestre del embarazo y realizar un seguimiento estrecho en las gestantes.
Complicaciones
El hipotiroidismo puede ocasionar serias complicaciones en la embarazada y el recién nacido. Anemia, mayor riesgo de aborto, hipertensión y preeclampsia, amenaza de parto prematuro, desprendimiento prematuro de placenta ó menor desarrollo intelectual de los recién nacidos.
Tratamiento
El tratamiento del hipotiroidismo es por medio de levotiroxina, que es una hormona tiroidea sintética. La dosis dependerá de cada paciente en especial y es importante realizar controles periódicos ya que el mismo embarazo puede ocasionar variaciones según las necesidades de cada mujer.
Tiroiditis postparto
El 5-10% de las mujeres embarazadas van a desarrollar una tiroiditis postparto que es una alteración en la que inicialmente se produce una hiperfunción de la tiroides con una posterior desaceleración y por lo tanto, un hipotiroidismo clínico. Es importante estar atentos y consultar al especialista en caso de síntomas. Clínica Imar, cuenta con cinco ginecólogos, un especialista en endocrinología y nutricionistas que podrán ofrecerte su ayuda para un adecuado control en caso de que padezcas hipotiroidismo ó tengas la duda de padecerlo. Confía en nosotros.