Desde la fisiopatología al tratamiento médico de la enfermedad
La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Esta enfermedad relativamente frecuente que afecta entre el 10-15% de las mujeres en edad fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, aunque algunas veces la endometriosis puede durar hasta después de la menopausia.
Nuevas perspectivas en la endometriosis:
- Objetivo: Revisar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y las opciones actuales y futuras en el tratamiento médico de las pacientes con endometriosis.
- Diseño: Revisión sistemática de la literatura.
- Resultados: Se han realizado múltiples avances en el conocimiento de los mecanismos celulares, moleculares y genéticos de la endometriosis. Es importante poder integrar estos conocimientos para definir el valor de las diferentes líneas terapéuticas aplicables en esta compleja enfermedad.
Por todo ello, los tratamientos clásicos actúan suprimiendo la función gonadal, lo que limita su aplicabilidad en las pacientes con deseo reproductivo. Por otra parte, el carácter crónico y la tendencia a la recidiva de la enfermedad son claves importantes. Y es que es importante conocer todas las opciones terapéuticas que se pueden aplicar en diferentes momentos del curso de la enfermedad.
Del mismo modo, existe evidencia de nuevas líneas de tratamiento, algunas de ellas ya disponibles en la actualidad, que permiten corregir diversas disfunciones fisiopatológicas y que pueden ser de gran utilidad en el manejo futuro de nuestras pacientes. (Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 17-33 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).