¿Qué es la Prolactina?
La prolactina es una hormona que se libera en una glándula que tenemos en la cabeza y que se llama hipófisis. Muchas veces en análisis de sangre se puede determinar la elevación de la prolactina y esto ocasiona mucho temor a las mujeres a las que les ocurre. Hoy haremos una revisión de lo que significa la prolactina elevada.
¿Qué es hiperprolactinemia?
La prolactina en general se relaciona con la lactancia. Es una hormona que por lo general se eleva tras el parto y será un estímulo para que las mamas produzcan leche para alimentar al recién nacido. Sin embargo, existen muchas situaciones que pueden elevar la prolactina en sangre, hecho que se denomina hiperprolactinemia y esto puede ocasionar ó no salida de leche por las mamas. Es decir, galactorrea.
Principales causas de elevación de la prolactina
Cuando la prolactina se eleva a determinados niveles puede ocasionar alteraciones hormonales que terminen en ciclos de anovulación (Falta de ovulación). Una circunstancia común en la que se eleva la prolactina es el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) y siempre hay que tener en cuenta este problema ante una mujer con prolactina elevada. El SOP puede encontrarse hasta en 8-12% de las mujeres.
La elevación de la prolactina puede ser ocasionada por diferentes situaciones, pero la patología más importante es un tumor de la hipófisis denominado adenoma hipofisiario. Dicho diagnostico se confirma con una TAC de cráneo y debe ser manejado por un especialista. Este tipo de tumores puede provocar dolor de cabeza y alteraciones de la visión.
¿Qué medicamentos elevan la prolactina?
Una causa muy común de la elevación de la prolactina y a veces de galactorrea es la ingesta de ciertos medicamentos. Antes de alarmarse con un análisis anormal verifique si no está tomando alguno de los siguientes tratamientos: Antihipertensivos como alfametil dopa ó bloqueadores de canales de calcio, antidepresivos e inhibidores de la captación de la serotonina, tratamiento para gastritis y/o úlcera gástrica, metoclopramida, medicamentos contra el dolor denominados opiáceos, algún tipo de anticonceptivos.
También existen algunas enfermedades que aumentan las concentraciones de prolactina como el hipotiroidismo, el herpes zóster, algunas enfermedades crónicas de hígado o riñón. Es más, el simple hecho de realizar una obtención de sangre de forma traumática podría darnos una cifra elevada de prolactina.
¿Cómo se diagnostica la hiperprolactinemia?
El diagnóstico de la hiperprolactinemia no debe establecerse con un nivel elevado de prolactina aislado sino al menos dos de ellos y estando la paciente en reposo cuando sea la obtención de la muestra de sangre. Una vez que se confirme la elevación de la prolactina el manejo del problema debe estar a cargo de un especialista. Podría ser necesario la realización de más análisis como TAC de cráneo.
Importante ser críticos con lo que se lee
Aunque hoy en día, en internet puedan leerse datos (que personalmente me llaman mucho la atención) de resultados en técnicas de reproducción asistida de mujeres mayores de 40 años con índices de gestación de más del 50%!!!! Permítanme sugerirles que siempre hay que ser críticos en creer este tipo de noticias… algún día leí que existía un hombre que podía volar sólo con sus brazos y aún no he visto ninguno. Vale la pena reflexionar… Estoy convencido que la ilusión de nuestras pacientes es muy importante.
¿Cuál es el tratamiento de la hiperprolactinemia?
El tratamiento dependerá de la causa que eleve la prolactina. Muchas veces solo será necesario demostrar que hay algún tipo de medicación responsable de la hiperprolactinemia, otras veces es necesario dar medicación como bromocriptina ó cabergolina. Pocas veces es necesario requerir de una cirugía para extirpar un adenoma en la hipófisis.
Nuestro consejo: No alarmarse y acudir a un especialista. La mayoría de las veces este problema tendrá un motivo muy simple y una solución sencilla.
Clínica Imar… Siempre pendientes de tu salud reproductiva.