Parte III. Tratamiento complejo
¿Síndrome de ovarios poliquísticos?
En la parte II de este artículo se explicó el tratamiento inicial que debe realizarse en una pareja con problemas para conseguir un embarazo en la que la mujer cuenta con el diagnóstico de Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP). Básicamente estará enfocado en perder peso en pacientes con obesidad, mejorar la resistencia a la insulina si se confirma que existe y restablecer la ovulación con medicamentos denominados inductores de ovulación.
Los tratamientos con inductores de ovulación deben ser vigilados estrechamente para NO ocasionar una ovulación múltiple. La realización de ecografías seriadas es imprescindible y la automedicación no debería llevarse a cabo por los diferentes riesgos que conlle
Razones por las que puede no conseguirse un embarazo con tratamientos básicos
Cuando, a pesar de un tratamiento adecuado en un tiempo determinado, no se ha conseguido embarazo se puede decidir iniciar tratamientos más complejos. Uno de los principales motivos por los que una paciente con SOP no logra resultados es que por desesperación no logra bajar el peso adecuado, otro es una mala vigilancia de la ovulación en sus ciclos. Siempre hay que intentar explicar a la pareja que se requiere de paciencia y esfuerzo para conseguir realizar un correcto tratamiento.
Tratamientos complejos en mujeres con SOP y esterilidad
Con técnicas de reproducción asistida (TRA) nos referimos a ciclos de inseminación intrauterina que pueden mejorar sólo un poco el pronóstico de estas pacientes a quienes ya se realizó ciclos con inductores de ovulación y a ciclos de mayor complejidad como fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Las pacientes con SOP, por lo general tendrán buenos pronósticos de embarazo al realizar ciclos de reproducción asistida, pero tienen características peculiares.
Reproducción asistida en SOP
(TRA) y cirugía. La decisión de utilizar cada uno de ellos depende de diferentes factores como la edad de la paciente, tratamientos previos y respuesta a los mismos, enfermedades asociadas y la calidad seminal entre otros. Es decir, se necesita individualizar el tratamiento de cada pareja. Sin embargo, en esta revisión daremos algunos conceptos generales.
Características especiales de las mujeres con SOP en TRA
Cuando se decide realizar inseminación, la estimulación ovárica de las pacientes puede tardar mucho en formar un solo folículo y hay casos en los que no hay respuesta a una dosis baja de medicación, de manera que el límite entre una respuesta adecuada y otra exagerada es muy pequeño.
Las pacientes con SOP que van a TRA suelen tener respuestas muy altas a la estimulación ovárica produciendo la aspiración de gran cantidad de óvulos.No obstante, muchos de ellos pueden tener una menor calidad ovular que otros tipos de pacientes. También existe el riesgo de desarrollar una complicación que es el síndrome de hiperestimulación ovárica. En estas pacientes muchas veces se toma la decisión de estimular SIN hacer transferencia embrionaria para evitar complicaciones futuras.
Cirugía en SOP
Respecto a la cirugía; se denomina drilling ovárico y se realiza por laparoscopia. Su nombre viene del verbo en ingles to drill. (perforar). Se realizan una serie de perforaciones con electrocauterio en el ovario. Es una cirugía con pocas complicaciones y recuperación rápida que va a restaurar la ovulación y disminuir los niveles de andrógenos. El principal problema es que al cabo de 18-24 meses el problema vuelve a surgir. NO es una indicación de primera elección, pero es recomendado en pacientes con fallos previos a otros tipos de tratamientos.