Test O’Sullivan: Hoy te explicamos cómo funciona
El Test O’Sullivan (TOS) puede ayudar a detectar la diabetes gestacional, de ahí que hoy dediquemos el artículo enteramente a él. El embarazo es una época maravillosa para aquellas mujeres que desean tener hijos. No obstante, por todos es sabido que, en ocasiones, pueden aparecer complicaciones, en especial durante el parto. En este sentido, es de vital importancia asegurarse al máximo de evitarlos o corregirlos en caso de esto sea posible.
En Clínica Imar nos gusta ofrecer información útil para nuestros pacientes. El embarazo es un proceso novedoso para muchas parejas. Por ello, esperamos que este artículo te ayude a comprender mejor esta prueba diagnóstica que se utiliza en este maravilloso proceso. Para comenzar, nos centraremos en dar respuesta a la pregunta básica: ¿Qué es el test O’Sullivan (TOS)?
Test O’Sullivan (TOS): ¿Qué es?
El Test de O’Sullivan, también conocido como TOS o prueba de tolerancia a la glucosa, es una prueba de detección comúnmente realizada durante el embarazo para evaluar los niveles de azúcar en la sangre de la mujer embarazada. Su objetivo es identificar la presencia de diabetes gestacional, que es una forma de diabetes que puede desarrollarse durante el embarazo y afectar tanto a la madre como al bebé.
Como comentamos, es una prueba que nos ayuda a diagnosticar qué pacientes pueden ser propensas a desarrollar diabetes gestacional. Si los valores son mayores a 140mg/dl será necesario hacer una curva de tolerancia oral a la glucosa que es una prueba diagnóstica confirmatoria.
¿Qué es la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que ocurre solo en el embarazo y afecta al 10% de las gestantes. Una mujer embarazada puede volverse resistente a la acción de la insulina (la hormona que regula la glucosa) y cuando esto ocurre, los niveles de glucosa se incrementan y pueden ocasionar serios daños en la madre y el feto. Por lo anterior es importante que se detecte este problema de forma oportuna con la ayuda del test O’Sullivan.
Este tipo de diabetes se desarrolla durante el embarazo y puede afectar tanto a la madre como al bebé. Se produce cuando el cuerpo de la mujer no produce suficiente insulina para procesar el azúcar de manera efectiva, lo que resulta en niveles elevados de glucosa en la sangre.
El test O’Sullivan implica beber una solución de glucosa y medir los niveles de la misma en la sangre después de una hora. La detección temprana y el tratamiento adecuado de la diabetes gestacional son importantes para reducir el riesgo de complicaciones. Las mujeres que padecen esta enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollar presión arterial alta, preeclampsia, parto prematuro, macrosomía fetal (bebé grande) y cesárea. Por otra parte, los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de hipoglucemia, ictericia, problemas respiratorios y obesidad infantil.
Test O’Sullivan: ¿Quién debe realizarse la prueba?
El Test de O’Sullivan (TOS) se realiza a mujeres embarazadas para detectar la presencia del tipo de diabetes anteriormente comentada. La prueba busca identificar si la mujer embarazada tiene niveles elevados de glucosa en sangre, lo que puede indicar problemas en el metabolismo del azúcar durante el embarazo. Al ser el objetivo del test O’Sullivan detectar la presencia de una posible diabetes denominada gestacional, se sobre entiende que se realiza una prueba en las mujeres embarazadas que puedan padecer esta patología.
Además, si una mujer embarazada tiene factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional, como antecedentes familiares de diabetes, obesidad, haber tenido diabetes gestacional en embarazos previos o haber dado a luz a un bebé grande en un embarazo anterior, es posible que el médico indique realizar la prueba de detección antes o en una etapa posterior del embarazo. Por ello, es recomendable realizarla ya que, como comentábamos, es imprescindible evitar cualquier tipo de complicación siempre y cuando sea posible.
En cuanto al momento en el que se debe realizar el Test de O’Sullivan, las pautas pueden variar según el país y las recomendaciones médicas específicas. Sin embargo, en general, la prueba sí cuenta con un período concreto en el que se puede realizar. A continuación, detallaremos más sobre cuál es este período en el apartado continuo. .
¿Cuándo es necesario realizar el Test O’Sullivan (TOS)?
Generalmente, el Test O’Sullivan se efectúa en el segundo trimestre de embarazo, aunque existen algunas excepciones.
Se realiza el test O’Sullivan en el primer trimestre cuando se encuentran los siguientes factores de riesgo:
- Obesidad
- Antecedentes personales de diabetes mellitus u otras alteraciones del metabolismo de la glucosa.
- Resultados obstétricos previos que hagan sospechar una diabetes gestacional no diagnosticada, como un hijo previo con peso mayor a 4 kilos.
- Diabetes mellitus en familiares de primer grado. (Madre, padre o hermanos)
Se realizará el test O’Sullivan en el tercer trimestre:
- En gestantes que no hayan sido estudiadas en el segundo trimestre
- En aquellas en las que el resultado fuese negativo y presenten complicaciones obstétricas que se asocien a la diabetes gestacional.
Test O’Sullivan: ¿Cómo se realiza?
La prueba o test O’Sullivan consiste en la administración de glucosa por vía oral para posteriormente medir los niveles de glucemia en ayuno y 60 minutos después de una carga de glucosa.
En primer lugar, se realiza una extracción de sangre en ayuno que mide la glucosa en sangre. Posteriormente, la embarazada debe ingerir un líquido que contiene 50 g. de azúcar disueltos en agua y una hora más tarde se vuelve a extraer sangre para medir de nuevo la glucosa.
Si los resultados del Test de O’Sullivan aparecen alterados (mayores de 140 mg/dl) será necesario realizar el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG), más conocida como Curva de Glucosa. Si el resultado es superior a 200 mg/dl NO se necesita realizar otro estudio y se confirma el diagnóstico del tipo de diabetes que se puede producir durante el embarazo.
¿Qué es la curva de tolerancia a la glucosa?
Exactamente, la curva de tolerancia a la glucosa es una prueba diagnóstica confirmatoria que se realiza después de que una mujer embarazada haya tenido un resultado positivo en el Test de O’Sullivan (TOS), el cual es una prueba de detección inicial para la diabetes, como ya sabemos, gestacional.
La curva de tolerancia oral a la glucosa consiste en lo siguiente:
- En primer lugar, se realiza una extracción de sangre en ayunas para medir el nivel de glucosa basal en sangre.
- Después, la mujer embarazada debe beber un líquido que contiene una cantidad específica de glucosa, generalmente 100 gramos disueltos en agua.
- Luego, se toman muestras de sangre en intervalos de tiempo específicos, generalmente a los 60, 120 y 180 minutos después de haber consumido la solución de glucosa.
- Cada muestra de sangre se analiza para medir los niveles de glucosa en sangre en esos momentos.
La curva de tolerancia a la glucosa proporciona información más detallada sobre cómo el cuerpo de la mujer procesa el azúcar en un período de tiempo más extenso. Esto permite confirmar si la mujer tiene diabetes de tipo gestacional o no.
Si los resultados de la curva de tolerancia a la glucosa indican niveles de glucosa en sangre anormalmente altos, se confirma el diagnóstico de diabetes. En este caso, es importante seguir las recomendaciones del médico para el control y tratamiento durante el embarazo, con el fin de mantener la salud de la madre y el bebé.
¿Cuáles son los resultados normales del Test O’Sullivan?
- 95 mg/dl (5.8 mmol/L)
- 60 minutos. 190 mg/dl (10.6 mmol/L)
- 120 minutos. 165 mg/dl (9.1 mmol/L)
- 180 minutos. 145 mg/dl (8.1 mmol/L)
Cuando están por encima, se diagnostica diabetes gestacional. Recomendamos lectura de Diabetes gestacional.
Si te han diagnosticado diabetes gestacional, debes llevar un control completo sobre tus niveles de glucosa, dieta y ejercicio regularmente. Si es necesario, puede indicarse la toma de medicamentos para controlar la glucosa.
Clínica Imar te ofrece sus servicios. Contamos en nuestro equipo con ginecólogos, nutricionista, psicóloga, endocrinólogo y muchos especialistas más que estaremos muy contentos de poder ayudarte durante el embarazo.
Test O’Sullivan: ¿Implica algún riesgo para la madre o el feto?
El monitor fetal no ha mostrado ninguna evidencia de efectos dañinos ni en el feto ni en la madre. Desde el punto de vista de la madre, el Test de O’Sullivan no presenta riesgos sustanciales. No es un procedimiento invasivo y no implica ningún tipo de dolor ni malestar significativo. La prueba consiste en beber una solución de glucosa y luego realizar una serie de análisis de sangre para medir cómo el cuerpo procesa el azúcar. Por lo general, los síntomas más comunes pueden incluir una sensación temporal de dulzura en la boca o una posible incomodidad estomacal debido a la solución de glucosa. Sin embargo, estos efectos suelen ser leves y transitorios.
El feto no está expuesto a ningún riesgo directo durante la realización del Test de O’Sullivan. La prueba no utiliza radiación ni procedimientos que puedan dañar al feto. Tampoco hay evidencia de efectos adversos en el feto relacionados con esta prueba.
En los casos en los que se realiza una monitorización fetal interna, el transductor que se coloca en el cuero cabelludo del feto provoca una herida muy pequeña que cicatrizará en menos de 24 hrs posterior al parto.
¿Un resultado anormal siempre indica que el feto tiene algo anormal?
No, un resultado anormal del Test O’Sullivan no siempre indice patologías en el feto. Muchas veces situaciones como el simple ayuno pueden ocasionar una ausencia de movimientos fetales y con ello un monitor no reactivo o anormal. Cuando a la paciente se le administra azúcar por forma exógena ó a través de una vía intravenosa, en muchas ocasiones el resultado anormal de un monitor fetal se revierte. Por eso se debe tener mucha precaución al valorar un monitor fetal anormal.
¿Qué decisiones nos puede ayudar a tomar un monitor fetal?
Muchas… Es importante recordar que es un espejo de la salud fetal y de la presencia de contracciones uterinas. Si nos encontramos ante una paciente con actividad uterina, es decir en trabajo de parto, será conveniente decidir si dicha mujer debe seguir con tales contracciones y permitir el nacimiento del niño. Sin embargo, si se diagnostica una amenaza de parto prematuro convendrá la decisión de parar las contracciones con reposo ó medicación.
Cuando un monitor nos demuestra que el feto está sufriendo y que pone en riesgo su vida es conveniente tomar medidas que ayuden a recobrar su bienestar fetal o bien, inclusive, acelerar su nacimiento ya sea induciendo un parto o realizando una cesárea. El monitor fetal es una herramienta que nos ayudará a tomar decisiones muy importantes para conseguir el bienestar tanto del feto como de la madre tanto en el parto como en momentos previos.
¿Cuántos monitores pueden realizarse?
El número de monitores que se pueden realizar durante el embarazo o en situaciones médicas específicas no está limitado por el hecho de que estos monitores no causan daño ni a la madre ni al feto. Los monitores utilizados para registrar la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas, son herramientas médicas seguras y no invasivas diseñadas para brindar información crucial sobre la salud y el bienestar del feto durante el embarazo y el trabajo de parto.
La cantidad de monitores que se realizan a lo largo del embarazo y el parto puede variar según las circunstancias médicas individuales. Estos monitores se utilizan para monitorear el bienestar fetal, detectar posibles complicaciones y tomar decisiones informadas sobre el manejo del embarazo y el parto. En situaciones normales, se pueden realizar monitores periódicos durante las visitas prenatales para evaluar la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas.
¿Puede realizarse en el momento del parto?
Precisamente es en ese momento donde cobra una importancia crucial el valorar el estado fetal. Las contracciones van a suponer una situación de riesgo para el feto. Existen situaciones que van a ocasionar que el corazón del feto demuestre que no se encuentre bien por medio de una disminución en sus latidos. A este último síntoma se le denomina bradicardia y puede conllevar tener que tomar decisiones críticas como la extracción del feto de forma urgente, por ejemplo, a través de una cesárea.
¿Necesitas saber más sobre el Test O’Sullivan (TOS)?
Durante el proceso de parto, la vigilancia continua del bienestar del bebé es esencial para garantizar un nacimiento seguro y saludable. En Clínica Imar, comprendemos la importancia de esta monitorización constante y nos enorgullece contar con un equipo de profesionales altamente capacitados y experimentados, incluyendo a los mejores ginecólogos de Murcia, que se dedican a brindar atención de alta calidad durante el parto. Además, el seguimiento del embarazo es una parte muy importante, por lo que te dejamos más información en este enlace.
Nuestro equipo está comprometido en proporcionar el más alto nivel de cuidado obstétrico y en velar por la seguridad de la madre y el bebé en todo momento. Entendemos que el proceso de parto puede generar preocupaciones y preguntas, y estamos aquí para brindarte toda la información que necesitas. Además, te invitamos a acceder a nuestro canal de YouTube dónde podrás encontrar más información.
Si tienes alguna pregunta o necesitas ampliar la información sobre la monitorización fetal u otros aspectos relacionados con el parto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos disponibles para proporcionarte respuestas, aclarar tus dudas y ofrecerte el apoyo necesario en esta etapa tan importante de tu vida.
Clínica Imar, persiguiendo sueños, sembrando ilusiones…