La vaginosis bacteriana puede afectar a tu fertilidad
Cuando una mujer desea convertirse en madre, en ocasiones no todo es un camino de rosas. Existen múltiples complicaciones que pueden surgir y que pueden erigirse como un obstáculo para la fertilidad femenina. Hoy hablamos de vaginosis bacteriana, una infección vaginal que puede incluso llegar a afectar la capacidad reproductiva de las mujeres que la padecen. Sin embargo, no queremos alarmarte, sino que sepas que el equipo de profesionales de Clínica Imar estará a tu disposición ante cualquier tipo de problema o complicación que pueda surgir.
En nuestra clínica de fertilidad el mayor objetivo es ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre. No obstante, también queremos aclarar que es nuestra prioridad el velar por todas nuestras pacientes. Por el mencionado motivo estamos tan comprometidos con la difusión de conocimientos e información científicos relacionados con la salud de la mujer. Hoy compartiremos contigo los principales síntomas asociados a la vaginosis, así como las causas más comunes que pueden llegar a provocarla. Además, también veremos la relación que mantiene esta enfermedad con la fertilidad.
Si quieres saber más sobre el equipo que conforma nuestro centro de fertilidad, te recomendamos la visita a este enlace, donde los mejores ginecólogos y ginecólogas de la Región de Murcia te serán presentados. Si, por el contrario, deseas aumentar tu conocimiento con respecto a vaginosis bacteriana solo tienes que seguir leyendo.
¿Qué es realmente la vaginosis bacteriana?
Para tener un conocimiento más profundo y poder comprender mejor los apartados que trataremos más adelante, creemos necesario comenzar este texto aportando la propia definición de vaginosis bacteriana.
Como hemos adelantado previamente, esta puede describirse como una infección de la vagina. Está provocada por el crecimiento excesivo de bacterias que, de forma natural, habitan en el interior del cuerpo femenino, concretamente en la vagina. Es importante remarcar, aunque a veces pueda pensarse lo contrario, que esta no se cataloga como una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
En caso de que quieras saber más sobre las ETS te recomendamos la lectura del artículo titulado Cultivo para ETS: Enfermedades de transmisión sexual, al que puedes acceder por medio de este enlace.
¿Cómo es mi flora vaginal?
En la sección anterior hemos dicho que, de manera natural, existen diferentes bacterias que de forma natural habitan en la vagina de la mujer y deben estar en perfecto equilibrio para que todo funcione como debería. De lo contrario, pueden provocarse infecciones como la vaginosis bacteriana.
Podemos decir que la vagina de la mujer alberga en su interior diferentes tipos de bacterias, algunas de ellas serán consideradas como beneficiosas, ya que su función será la de mantener un pH ácido en sus paredes. A estas las conocemos habitualmente como lactobacilos o bacilos de Döderlein. Esta última denominación se debe al hombre que los describió, Albert Döderlein, durante el año 1894.
Los lactobacilos metabolizan el glucógeno producido por el epitelio vaginal. Esto provoca ácido láctico, que se considera responsable de la acidez de la vagina. Podemos afirmar que este valor será considerado como normal si se encuentra por debajo de 4,5. Es interesante mencionar en este punto que existen diferentes familias dentro de los lactobacilos, como pueden ser:
- L. Acidophilus
- L. Crispatus
- L. Jensenii
- L. Iners.
¿A quién puede afectar?
Ya hemos especificado que no se considera una ETS. Sin embargo, también es necesario mencionar que suelen tener más riesgo de padecerla aquellas mujeres que mantienen una vida sexual sin la aplicación de la correspondiente protección. También podemos decir que las duchas vaginales excesivas pueden conllevar un aumento en cuanto a las posibilidades de contraer vaginosis bacteriana.
Además de lo expuesto anteriormente, queremos aclarar que es más frecuente en mujeres en edades reproductivas. No obstante, esta afección puede alcanzar a cualquier mujer.
Factores considerados de riesgo
Dentro de los factores que pueden considerarse como de riesgo para contraer la vaginosis bacteriana podemos encontrar los siguientes:
- Duchas vaginales excesivas: Dependiendo de los productos empleados, las duchas vaginales empleadas en exceso pueden llegar a afectar la producción de bacterias que forman parte de tu flora vaginal. Si atendemos a dicho desequilibrio, conformado por el aumento de bacterias anaeróbicas, veremos que existe un riesgo superior de contraer vaginosis.
- Ausencia de lactobacilos: Puede darse el caso de que, de forma natural, no produzcas suficientes lactobacilos, alterando el equilibrio de la flora vaginal.
- Consumo de ciertos antibióticos: Recordemos que nunca se recomienda la automedicación. Para asegurarte de que no existe ninguna complicación consulta siempre con tu médico los tratamientos y medicinas recomendados para cada situación.
- Patologías ginecológicas: Como endometriósis o síndrome de ovario poliquístico, hacen a las mujeres más propensas a desarrollar vaginosis bacteriana.
- Humedad excesiva: Como ocurre en los meses de verano o bien mantener un bañador húmedo de forma continua.
- Estrés: Factores como el estrés pueden alterar la flora normal y favorecer el desarrollo de vaginosis bacteriana.
Cuadro clínico: Síntomas asociados a la vaginosis
Es el momento de hablar de una de las cuestiones que más nos preocupa cuando hablamos de afecciones o enfermedades. Pasamos ahora a comentar el cuadro clínico de la vaginosis, es decir, los síntomas que se asocian a ella:
- Secreción vaginal de carácter abundante: Flujo de tipo espumoso y con un color puede ser variable dependiendo del caso. No obstante, podemos decir que será grisáceo en el 85% de los casos; blanquecino, del 5 a 10% y; verdoso, del 5 al 10%.
- El olor es muy característico: Se describe como parecido al pescado y aumenta al mantener relaciones sexuales.
- Están presentes síntomas como comezón vaginar, ardor al orinar o picor.
¿Hablamos de Gardnerella?
Si hablamos de vaginosis bacteriana, es muy importante hablar de la Gardnerella Vaginalis, la bacteria que la provoca. Esta se define como un bacilo pleimórfico, que miden entre 0,3 y 5 micras. Por lo tanto, tiene la capacidad de cambiar tanto de tamaño como de forma para poder adecuarse al medio en el que se encuentra, como respuesta ante los cambios ambientales que puedan producirse.
Cuando existen diferentes situaciones que consiguen alterar el equilibrio vaginal, la Gardnerella puede llegar a crecer de modo exagerado y provocar el cuadro clínico de la vaginosis bacteriana.
Para aumentar la información relativa a la Gardnerella Vaginalis, así como de la relación que mantiene con la propia vaginosis te recomendamos la lectura del artículo titulado Gardnerella, importante conocerla. Puedes acceder al texto completo del mismo haciendo clic aquí.
¿Cuál es la relación que mantiene con tu fertilidad?
Cuando se padece de algún tipo de alteración o afección en la zona vaginal, lo más común es experimentar una fuerte preocupación con respecto a sus posibles afecciones para con la fertilidad.
Como hemos mencionado, la vaginosis es considerada una infección vaginal. El cambio en el medio vaginal o en el pH puede combertir el ambiente en hostil para los espermatozoides ocasionando la muerte de los mismos en su paso por la vagina. Esto afecta a la fertilidad de la mujer.
¿Qué tratamiento podemos aplicar?
El tratamiento que suele indicarse está compuesto por antibióticos locales. Generalmente se recurre al metronidazol y la clindamicina. Desde Clínica Imar aconsejamos no mantener relaciones sexuales hasta que finalice el tratamiento y mantener la higiene personal por medio del uso de jabones neutros.
Los probióticos vaginales son esenciales en este tratamiento. Incidimos de nuevo en la importancia de que sea un profesional quien certifique tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado de estas mujeres.
¿Necesitas visitar a expertos?
Nuestra clínica de ginecología y fertilidad en Murcia está conformada por los mejores profesionales de la región. Nuestro amplio recorrido nos ha llevado a ser seleccionados como una de las 10 mejores clínicas a nivel nacional.
Recomendamos acudir a una clínica especializada ante cualquier signo que indique la presencia de vaginosis. Si lo necesitas, recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este enlace. Estaremos encantados de atenderte.