Anticonceptivos y fertilidad: Impacto, mitos y realidades explicadas
En el ámbito de la salud reproductiva, comprender la conexión entre los anticonceptivos femeninos y la fertilidad adquiere una importancia primordial. Este conocimiento es aún más crucial para quienes están considerando dejar los anticonceptivos con miras a cumplir su deseo de ser madres. En Clínica IMAR, reconocidos especialistas en reproducción asistida, nos adentramos en el análisis detallado de cómo los diversos métodos anticonceptivos pueden impactar directamente en la fertilidad de la mujer.
Acompaña nos durante este artículo para conocer todo sobre los anticonceptivos femeninos y su impacto en la fertilidad.
Anticonceptivos femeninos: Tipos y su impacto en la fertilidad
La variedad de anticonceptivos femeninos disponibles ofrece diferentes enfoques para prevenir el embarazo, pero cada uno puede tener un impacto distinto en la fertilidad de la mujer.
- Contraceptivos hormonales: Estos incluyen píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones o anillos vaginales que contienen hormonas como estrógeno y progesterona. Su efecto principal es inhibir la ovulación y modificar el moco cervical, pero tras su interrupción, muchas mujeres pueden recuperar su fertilidad rápidamente.
- Dispositivos intrauterinos (DIU): Tanto los DIU hormonales como los no hormonales se colocan en el útero y tienen un efecto localizado. Los DIU hormonales pueden afectar la mucosa uterina y el moco cervical, mientras que los no hormonales se enfocan en prevenir la implantación del óvulo fecundado. Su influencia en la fertilidad después de su remoción varía, siendo común una pronta recuperación de la capacidad reproductiva.
- Métodos de barrera: Preservativos, diafragma o esponjas son métodos anticonceptivos femeninos y masculinos que físicamente impiden el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Estos métodos no hormonales no alteran los ciclos naturales y suelen tener un impacto mínimo en la fertilidad tras dejar de usarlos.
- Métodos naturales: Basados en el conocimiento del ciclo menstrual y la identificación de los días fértiles, estos métodos anticonceptivos femeninos y masculinos no utilizan hormonas ni dispositivos. No tienen un efecto químico sobre la fertilidad y, por lo general, no afectan la capacidad reproductiva a largo plazo.
Cada uno de los anticonceptivos femeninos puede influir de manera distinta en la fertilidad de la mujer después de su interrupción. Mientras algunos pueden permitir una rápida recuperación, otros podrían requerir un período de ajuste para que la fertilidad se restablezca. Es recomendable buscar asesoramiento médico para entender cómo cada método puede afectar la fertilidad de manera individualizada.
Impacto de los anticonceptivos femeninos en la planificación familiar
El uso prolongado de algunos anticonceptivos femeninos puede influir en el momento oportuno para concebir en el futuro y en la capacidad de recuperación de la fertilidad una vez que se suspende su uso.
- Anticonceptivos hormonales: Algunos métodos hormonales pueden tener un efecto temporal en la regularidad de los ciclos menstruales después de su interrupción. En el caso de los anticonceptivos orales, inyectables o parches, algunas mujeres pueden requerir un tiempo para que sus ciclos menstruales se normalicen y recuperen la fertilidad.
- Dispositivos intrauterinos (DIU) hormonales: Si bien estos dispositivos son altamente efectivos para prevenir el embarazo, su efecto hormonal localizado puede prolongar el tiempo necesario para restaurar la fertilidad después de su remoción, especialmente en comparación con los DIU no hormonales.
- Implantes anticonceptivos: Los implantes hormonales pueden tener un efecto prolongado en la supresión de la ovulación incluso después de su retirada, lo que puede retrasar la recuperación de la fertilidad.
- Inyecciones anticonceptivas de larga duración: Las inyecciones hormonales de larga duración pueden influir en la regularidad menstrual y en la recuperación de la fertilidad después de suspender su uso, a veces prolongando el tiempo para lograr la concepción.
Es esencial comprender que la capacidad de recuperación de la fertilidad tras el uso de anticonceptivos femeninos varía según cada mujer y el tipo de método utilizado. Si bien la mayoría de las mujeres recuperan su fertilidad después de suspender los anticonceptivos femeninos, es recomendable hablar con un profesional de la salud para obtener orientación específica si existe la intención de concebir después de utilizar anticonceptivos durante un largo período.
Factores que sí afectan a la fertilidad
Los anticonceptivos femeninos no afecta a la fertilidad tanto como algunas condiciones médicos. Las más frecuentes son el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o la reducción por la edad de la reserva ovárica de la mujer. A continuación, vamos a profundizar en cada una de ellas:
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Esta afección hormonal afecta la ovulación y puede interferir significativamente en la fertilidad. Las mujeres con SOP a menudo experimentan desequilibrios hormonales, ciclos menstruales irregulares, y en algunos casos, dificultades para concebir debido a la falta de ovulación regular. Tratar el SOP con cambios en el estilo de vida, medicamentos y asesoramiento médico puede mejorar la fertilidad y las posibilidades de concepción.
- Reserva ovárica disminuida: Esta condición se refiere a una cantidad reducida de óvulos en los ovarios, lo que puede afectar la fertilidad. Mientras vamos creciendo, la reserva ovárica de la mujer disminuye naturalmente. Por lo que la edad de la mujer también influye en la fertilidad. Además, hay factores como la exposición a quimioterapia, cirugías ováricas, o condiciones médicas como endometriosis que pueden acelerar este proceso. La reserva ovárica baja puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de infertilidad.
Ambas condiciones pueden influir en la capacidad de una mujer para concebir mucho más que los anticonceptivos femeninos. Pero existen tratamientos y opciones médicas que pueden ayudar a gestionar estos desafíos y mejorar las posibilidades de embarazo. Es fundamental que las mujeres que enfrentan estas condiciones busquen atención médica especializada y asesoramiento para evaluar sus opciones de fertilidad y explorar tratamientos que puedan aumentar las posibilidades de concebir con éxito. En el siguiente vídeo, te explicamos más sobre el SOP de la mano del Doctor Eric Saucedo:
En Clínica Imar estamos muy comprometidos con la salud de nuestras pacientes. Por eso, proporcionamos información en nuestro canal de YouTube, al que puedes acceder en este enlace.
Otros Factores que Afectan la Fertilidad
Además de las condiciones médicas como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la reserva ovárica disminuida, existen otros factores que desempeñan un papel crucial en la fertilidad femenina:
- Edad: Como hemos visto, la edad es uno de los factores más significativos. A medida que las mujeres envejecen, la calidad y cantidad de óvulos disminuyen, lo que puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo.
- Estilo de vida: Hábitos como fumar, consumo excesivo de alcohol, alimentación desequilibrada, estrés crónico y falta de ejercicio pueden afectar la fertilidad. Mantener un estilo de vida saludable puede mejorar las posibilidades de concepción.
- Peso corporal: Tanto el peso insuficiente como el sobrepeso pueden influir en la fertilidad. El exceso o déficit de peso puede alterar los ciclos menstruales y afectar la ovulación.
- Enfermedades crónicas: Condiciones médicas como diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes o problemas tiroideos pueden afectar la fertilidad y requerir un manejo adecuado para optimizar las posibilidades de concebir.
- Exposición a toxinas y químicos: La exposición a ciertos productos químicos, pesticidas, metales pesados o toxinas ambientales puede afectar la función reproductiva.
- Factores ambientales y laborales: La exposición a altos niveles de estrés, radiación o ciertos ambientes laborales pueden influir en la fertilidad.
Considerar estos factores y mantener un equilibrio en el estilo de vida puede ser fundamental para preservar la fertilidad. Si bien algunos de estos elementos están fuera de nuestro control, la conciencia sobre su impacto en la fertilidad puede ayudar a tomar decisiones informadas para optimizar las posibilidades de concepción.
¿Estás experimentado dificultades para quedarte embarazada?
Si después de conocer más sobre los factores que pueden afectar la fertilidad te encuentras enfrentando dificultades para concebir, no estás sola. En Clínica IMAR, comprendemos la importancia de cada paso en el camino hacia la maternidad y estamos comprometidos a brindarte el apoyo y la orientación que necesitas.
Nuestro equipo de especialistas altamente cualificados en reproducción asistida está preparado para proporcionarte un enfoque integral y personalizado para evaluar tu situación y encontrar las mejores soluciones para ti. Desde tratamientos de fertilidad avanzados hasta asesoramiento médico experto, estamos aquí para ofrecerte opciones efectivas y comprensivas.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Clínica IMAR, nos dedicamos a hacer realidad los sueños de ser padres y estamos aquí para acompañarte en este viaje hacia la maternidad.
Autor del artículo

Dr. Eric Saucedo de la Llata
Nº Col. 303007017
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Experto en Esterilidad y Reproducción Asistida
Máster en Reproducción Humana (UCM)
Ver perfil profesional




