Entendiendo el dolor pélvico en la mujer
El dolor pélvico en la mujer se define como una sensación de malestar persistente localizada debajo del ombligo y entre las caderas. Este tipo de dolor puede variar en intensidad y características, desde un dolor agudo y punzante hasta sensaciones de cólicos o dolor sordo.
Este dolor puede tener múltiples causas, lo cual lo convierte en un síntoma complejo. Puede ser un indicador de otra condición médica subyacente o una enfermedad en sí misma, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Identificar la causa exacta es crucial para determinar el enfoque terapéutico más efectivo.
En algunos casos, este dolor pélvico crónico puede estar asociado con condiciones como la endometriosis, fibromialgia, problemas musculares del suelo pélvico o trastornos inflamatorios. Tratar eficazmente la enfermedad subyacente puede llevar a la reducción o eliminación del dolor pélvico.
Sin embargo, en situaciones donde las pruebas médicas no logran identificar una causa específica, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas para mejorar la calidad de vida de la paciente. Estrategias que incluyen manejo del dolor, terapias físicas y tratamientos complementarios pueden ser recomendados para ayudar a manejar este dolor persistente y sus efectos en la vida diaria.
Síntomas del dolor crónico
El dolor pélvico en la mujer puede manifestarse en diversas áreas de la pelvis, no limitándose a un solo punto. Los pacientes suelen describir este malestar de diferentes maneras:
- Persistente e intenso.
- Sensación de pesadez.
- Dolores punzantes o calambres.
Esta patología puede aumentar durante actividades específicas como las relaciones sexuales, la defecación o la micción prolongada en posición sentada o de pie. Además, puede variar significativamente en intensidad, desde leve hasta tan severo que afecta la capacidad para trabajar, descansar o realizar actividades físicas.
Otros síntomas asociados pueden incluir urgencia o frecuencia aumentada para orinar, hinchazón abdominal, malestar estomacal, así como episodios de estreñimiento o diarrea.
¿Cuáles son las causas?
El dolor pélvico en la mujer representa un desafío complejo para la salud femenina. En ocasiones, las pruebas revelan una sola causa subyacente, mientras que en otros casos, pueden identificarse múltiples condiciones contribuyentes. Por ejemplo, condiciones como la endometriosis y la cistitis intersticial pueden coexistir y contribuir al dolor crónico.
Existen diversas causas que lo pueden desencadenar:
- Endometriosis: Esta condición ocurre cuando el tejido similar al revestimiento uterino crece fuera del útero, causando dolor y, en algunos casos, infertilidad.
- Problemas musculares y óseos: Incluyen condiciones como la fibromialgia, la tensión en los músculos del suelo pélvico, la inflamación de la articulación del pubis y las hernias, que pueden causar dolor recurrente en la pelvis.
- Enfermedad inflamatoria pélvica crónica: Resulta de una infección prolongada, típicamente de transmisión sexual, que causa cicatrices en los órganos pélvicos y contribuye al dolor crónico.
- Restos ováricos: También puede estar relacionado con fragmentos de ovario que quedan de una cirugía incorrecta, desarrollando quistes dolorosos con el tiempo.
- Fibromas: Tumores benignos que pueden ejercer presión sobre estructuras abdominales y lumbares, generando molestias.
- Síndrome de colon irritable: Caracterizado por síntomas como hinchazón, estreñimiento o diarrea, que pueden provocar dolor y presión en la región pélvica.
- Síndrome de vejiga dolorosa: También conocido como cistitis intersticial, se asocia con dolor vesical recurrente y urgencia frecuente para orinar, con alivio temporal tras la micción.
- Síndrome de congestión pélvica: Aumento de venas varicosas alrededor del útero y ovarios, que pueden ser una fuente de dolor pélvico crónico.
Además, el dolor pélvico en la mujer también puede estar asociado o verse incrementado por factores de riesgo relacionados con la salud mental, como la depresión, el estrés prolongado o antecedentes de abusos sexuales o físicos.
La interacción entre el sufrimiento emocional y el dolor prolongado a menudo forma un ciclo perjudicial que afecta la calidad de vida de las mujeres afectadas. En Clínica IMAR, ofrecemos diagnóstico preciso y tratamientos personalizados para abordar estas complejas causas.
Diagnóstico del dolor pélvico en la mujer
Para determinar la causa subyacente, el equipo médico realizará una evaluación exhaustiva de tus síntomas. También te harán preguntas detalladas sobre tu historial médico personal y familiar, incluyendo cualquier enfermedad previa entre tus parientes consanguíneos, como padres, hermanos y hermanas.
Además, es probable que necesites realizar pruebas específicas, como:
- Examen pélvico: Este examen ayuda a identificar signos de enfermedades, así como bultos anormales o tensión muscular en el suelo pélvico. El profesional de salud también evaluará la sensibilidad en ciertas áreas, y es importante que comuniques cualquier dolor que experimentes durante el examen.
- Análisis de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para detectar enfermedades como clamidia o gonorrea, así como análisis de sangre para evaluar parámetros como células sanguíneas, o análisis de orina para detectar infecciones urinarias.
- Ecografía: Se puede evaluar mediante ondas sonoras, que obtienen imágenes de tejidos y órganos internos, lo cual puede revelar la presencia de tumores o quistes en ovarios, útero o trompas de Falopio.
- Otros estudios por imágenes: Pueden incluir tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, útiles para detectar estructuras anormales dentro del cuerpo.
- Laparoscopia: Este procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo implica la inserción de una pequeña cámara a través de un pequeño corte en el abdomen, permitiendo al cirujano visualizar los órganos pélvicos en busca de tejidos anormales o infecciones. Es particularmente útil para diagnosticar y tratar condiciones como la endometriosis o la enfermedad inflamatoria pélvica crónica.
Determinar la causa exacta del dolor pélvico en la mujer puede requerir tiempo y, en algunos casos, la causa puede no ser identificada claramente. Durante este proceso, es crucial mantener una comunicación abierta con tu equipo médico y trabajar juntos para desarrollar un plan de tratamiento efectivo que mejore tu calidad de vida y reduzca al mínimo el dolor experimentado.
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
El tratamiento para el dolor pélvico en la mujer tiene como objetivo principal aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas.
Cuando se identifica una causa específica por parte del equipo médico, el tratamiento se enfoca en abordar esa causa específica. En casos donde no se encuentra una causa clara, el tratamiento se centra en controlar el dolor crónico y otros síntomas, a menudo requiriendo múltiples enfoques terapéuticos.
Medicamentos
Dependiendo de la causa subyacente, se pueden utilizar varios medicamentos para tratar el dolor pélvico crónico:
- Analgésicos: Incluyen medicamentos de venta libre como ibuprofeno y acetaminofén, aunque en algunos casos se puede requerir analgésicos más fuertes con receta.
- Tratamientos hormonales: Píldoras anticonceptivas u otros medicamentos hormonales pueden ser efectivos si el dolor está relacionado con el ciclo menstrual.
- Antibióticos: Se utilizan si el dolor es causado por una infección bacteriana.
- Antidepresivos: Algunos tipos como los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina pueden aliviar el dolor pélvico de la mujer, incluso sin depresión presente.
- Relajantes musculares: Medicamentos como la ciclobenzaprina pueden ayudar a relajar los músculos asociados con el dolor pélvico.
Otras terapias
Además de los fármacos, hay otras terapias que pueden resultar beneficiosas para el dolor pélvico de la mujer:
- Fisioterapia: Incluye técnicas como estiramientos, masajes y liberación miofascial para reducir la tensión muscular y aliviar el dolor.
- Estimulación de la médula espinal: Implanta un dispositivo que bloquea las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro, dependiendo de la causa del dolor pélvico.
- Inyecciones en puntos desencadenantes: Utilizadas para aliviar el dolor en puntos específicos del cuerpo donde la tensión muscular es alta.
- Terapia de conversación: Puede incluir terapia cognitivo conductual para abordar pensamientos negativos y terapia sexual para ayudar a las parejas a manejar el dolor durante las relaciones sexuales.
Cada tratamiento se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, con el objetivo de proporcionar alivio efectivo y mejorar la calidad de vida. En Clínica IMAR, nos especializamos en ofrecer opciones de tratamiento personalizadas para el dolor pélvico en mujeres, asegurando un enfoque integral y comprensivo para cada caso.
Silla EMSELLA: Un tratamiento innovador
La silla EMSELLA es una innovadora terapia que utiliza tecnología HIFEM (estímulo electromagnético) para fortalecer los músculos profundos del suelo pélvico. Aprobada por la FDA y certificada con el sello CE de dispositivos médicos, en Clínica IMAR disponemos de este tratamiento que ofrece una solución efectiva y no invasiva para diversas condiciones relacionadas con el suelo pélvico.
¿Quién puede beneficiarse de este tratamiento?
- Mujeres post-embarazo que buscan restaurar la función del suelo pélvico y prevenir futuros problemas.
- Pacientes con incontinencia urinaria.
- Mujeres interesadas en mejorar su función sexual.
- Postoperatorios de cirugía vaginal.
- Mujeres en la menopausia.
- Aquellas que padecen dolor pélvico crónico o vulvodinia.
- Mujeres asintomáticas que desean tonificar la musculatura pélvica.
La silla EMSELLA emite miles de contracciones supramáximas durante cada sesión, superiores a las logradas con ejercicios de Kegel, de manera pasiva y altamente eficaz. Este tratamiento no requiere esfuerzo por parte del paciente; basta con sentarse y relajarse durante las sesiones de 30 minutos.
En Clínica IMAR, estamos orgullosos de ofrecer las innovadoras tecnologías de la silla EMSELLA como parte de nuestros servicios avanzados en salud pélvica. Esta terapia electromagnética no invasiva es parte integral de nuestro programa de salud pélvica, diseñado para ayudar a nuestros pacientes a fortalecer el suelo pélvico de manera efectiva y cómoda.
Con la silla EMSELLA, garantizamos tratamientos personalizados y seguros que mejoran la calidad de vida de quienes sufren de incontinencia urinaria, dolor pélvico crónico, y otras condiciones relacionadas.
Conclusión
En Clínica IMAR, entendemos la importancia de abordar el dolor pélvico de manera integral y efectiva. Nuestra tecnología avanzada como la silla EMSELLA ofrece soluciones innovadoras para fortalecer el suelo pélvico y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Si estás experimentando dolor pélvico crónico u otras condiciones relacionadas, no dudes en contactarnos, ya sea a través de nuestro formulario de contacto o nuestras redes sociales.. Estamos aquí para ayudarte a encontrar el tratamiento adecuado y proporcionar el cuidado que necesitas.
Autor del artículo
Dr. Eric Saucedo de la Llata
Nº Col. 303007017
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Experto en Esterilidad y Reproducción Asistida
Máster en Reproducción Humana (UCM)
Ver perfil profesional