El embarazo bioquímico es una de las pérdidas gestacionales más frecuentes, aunque muchas veces pasa desapercibido. Se trata de una interrupción del embarazo muy temprana, que ocurre días después de la implantación del embrión, antes de que pueda detectarse en una ecografía.
Este tipo de aborto puede generar confusión, frustración e incertidumbre, especialmente en parejas que están buscando un embarazo de forma activa o que se encuentran en tratamiento de fertilidad.
En este artículo, desde Clínica IMAR, explicamos en detalle en qué semana se produce el aborto bioquímico, qué síntomas pueden aparecer, y si después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada. También abordamos las posibles causas y cómo acompañamos a nuestras pacientes en este proceso.
¿Qué es un embarazo bioquímico?
El embarazo bioquímico es una pérdida gestacional que ocurre pocos días después de que el embrión se implanta en el útero, pero antes de que el embarazo pueda visualizarse mediante ecografía transvaginal. Generalmente, se detecta por una elevación inicial de la hormona beta-hCG en sangre o en orina, seguida de una caída rápida de sus niveles.
En muchos casos, las mujeres no llegan a sospechar que estaban embarazadas y confunden el sangrado con una menstruación tardía o algo más abundante de lo habitual. Sin embargo, quienes están en tratamiento de reproducción asistida o tienen un seguimiento precoz del ciclo suelen detectar esta alteración gracias a los controles hormonales.
Esta es una de las principales razones por las que muchas pacientes se preguntan en qué semana se produce el aborto bioquímico y si después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada.
¿En qué semana se produce el aborto bioquímico?
Una de las preguntas más frecuentes en consulta es en qué semana se produce el aborto bioquímico. Generalmente, ocurre entre la semana 4 y la semana 5 de embarazo, contando desde la última menstruación. Es decir, se trata de una pérdida muy precoz, incluso antes de la primera ecografía obstétrica.
En la mayoría de los casos, este aborto tiene lugar pocos días después de obtener un test de embarazo positivo. Al no haber formación de saco gestacional visible, se considera que el embarazo no ha progresado adecuadamente desde el punto de vista clínico. Este dato también ayuda a responder la duda sobre en qué semana se produce el aborto bioquímico en mujeres que realizan tratamientos de fertilidad.
Embarazo bioquímico: Causas e indicadores
Este tipo de aborto puede deberse a múltiples factores, y en la mayoría de los casos no hay una causa única o evidente. Las causas más comunes son:
- Alteraciones cromosómicas del embrión.
- Problemas en la implantación embrionaria.
- Alteraciones en el útero (como pólipos, miomas o sinequias).
- Infecciones.
- Trastornos hormonales o inmunológicos.
- Trombofilias o problemas en la coagulación sanguínea.
A pesar de estas posibilidades, muchas veces el embarazo bioquímico es un hecho aislado que no vuelve a repetirse y no implica necesariamente un problema de fertilidad a largo plazo.
¿Qué síntomas se presentan?
Los síntomas pueden variar según cada mujer, pero los más frecuentes son:
- Sangrado vaginal, similar o algo más intenso que una menstruación.
- Cólicos abdominales leves.
- Dolor lumbar.
- Disminución de los síntomas tempranos de embarazo, si los había (como sensibilidad mamaria o cansancio).
A nivel hormonal, lo más característico es la caída rápida de la hormona beta-hCG, que suele confirmarse mediante análisis de sangre secuenciales. La experiencia clínica también demuestra que muchas mujeres que viven este suceso se preguntan si después es fácil quedarse embarazada o si el evento podría repetirse.
Frecuencia del aborto bioquímico
Se estima que hasta el 50% de las pérdidas de embarazo tempranas son embarazos bioquímicos. En tratamientos de fertilidad con fecundación in vitro, su incidencia puede ser mayor debido a la detección temprana mediante análisis de beta-hCG.
Aunque es una experiencia dolorosa emocionalmente, desde el punto de vista médico no suele tener complicaciones físicas ni requerir tratamiento específico. Aun así, es fundamental el acompañamiento emocional y la información clara y empática.
¿Qué ocurre en el cuerpo tras un aborto bioquímico?
Después de un aborto, el cuerpo suele volver rápidamente a su estado previo al embarazo. El endometrio se descama y la menstruación se presenta normalmente en los días siguientes.
La ovulación puede reanudarse con normalidad en el siguiente ciclo, aunque esto puede variar de una mujer a otra. No suele ser necesario realizar un legrado ni un tratamiento médico, aunque sí es aconsejable realizar una ecografía para confirmar que el útero ha quedado limpio.
Después de un aborto bioquímico, ¿es fácil quedarse embarazada?
Otra de las dudas frecuentes es si después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada. La respuesta es que sí, en la mayoría de los casos. De hecho, muchas mujeres logran un embarazo exitoso en los siguientes ciclos.
Desde el punto de vista clínico, un embarazo bioquímico puede considerarse incluso una señal positiva, ya que indica que hubo fecundación e implantación, aunque no se consolidó. Esto demuestra que existe capacidad fértil, especialmente en casos de tratamientos de reproducción asistida.
Por supuesto, cada situación debe evaluarse de forma individual. En Clínica IMAR realizamos un estudio personalizado si la paciente ha tenido varios abortos bioquímicos o si existen antecedentes médicos que justifiquen un abordaje más profundo. También orientamos a quienes desean saber si es posible quedarse embarazada tras sufrir este aborto y cómo mejorar sus probabilidades.
¿Es necesario esperar para buscar un nuevo embarazo?
Tras un aborto, no hay una norma estricta sobre cuándo volver a intentar el embarazo. En general, se puede retomar la búsqueda en el siguiente ciclo, siempre que no haya complicaciones médicas.
Sin embargo, es importante dejar espacio para la recuperación emocional. Aunque breve, la experiencia de un embarazo bioquímico puede resultar muy dolorosa, sobre todo si ha habido una larga espera o tratamientos previos.
Además, muchas mujeres nos consultan si después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada sin tratamiento, lo cual suele ser posible si no hay patologías de base.
¿Qué pruebas se recomiendan tras varios embarazos bioquímicos?
Si una mujer ha sufrido más de dos embarazos bioquímicos consecutivos, se recomienda realizar estudios que incluyan:
- Análisis hormonales completos.
- Estudio de la cavidad uterina mediante ecografía 3D o histeroscopia.
- Cariotipo de ambos miembros de la pareja.
- Estudio de trombofilias.
- Evaluación inmunológica.
Este enfoque multidisciplinar nos permite detectar causas ocultas y diseñar tratamientos personalizados para aumentar las probabilidades de éxito en futuros intentos. Saber exactamente cuándo puede producirse el aborto bioquímico también puede ayudar a ajustar el tratamiento de forma más precisa.
Recomendaciones tras sufrir un microaborto
Tras un aborto, es importante cuidarse física y emocionalmente. Aunque médicamente suele resolverse sin complicaciones, conviene mantener una dieta equilibrada, descansar adecuadamente y controlar el estado hormonal en los ciclos posteriores.
Además, es recomendable acudir a una revisión médica para confirmar que todo ha evolucionado correctamente y para resolver cualquier duda sobre la posibilidad de un nuevo intento.
En estos casos, muchas mujeres se preguntan si después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada y cuánto tiempo deberían esperar. La mayoría de especialistas coinciden en que no es necesario retrasar la búsqueda si el cuerpo y la mente están preparados.
Clínica Imar: Te ayudamos a hacer realidad el sueño de formar una familia
El embarazo bioquímico es una pérdida gestacional muy temprana, frecuente y en la mayoría de los casos sin consecuencias físicas graves. Saber en qué semana se produce el aborto bioquímico, comprender sus causas y conocer que después de un aborto bioquímico es fácil quedarse embarazada, puede ayudar a afrontar este proceso con mayor serenidad.
En Clínica IMAR, acompañamos cada caso con empatía, información y apoyo profesional. Nuestro objetivo es que cada mujer que ha atravesado un aborto recupere su confianza, su salud emocional y sus posibilidades reales de lograr un embarazo saludable en el futuro.
Si este es tu caso, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Podemos ayudarte. Contáctanos a través de nuestro formulario web o llámanos al 968 21 23 70.
Autor del artículo
Dr. Eric Saucedo de la Llata
Nº Col. 303007017
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Experto en Esterilidad y Reproducción Asistida
Máster en Reproducción Humana (UCM)
Ver perfil profesional