El estudio hormonal completo es una prueba diagnóstica fundamental en ginecología y fertilidad. Se utiliza para valorar el funcionamiento del sistema endocrino reproductivo femenino y detectar posibles alteraciones que puedan interferir en la ovulación, el ciclo menstrual o la capacidad para concebir. En Clínica Imar, este estudio forma parte esencial del abordaje personalizado en mujeres que desean conocer su estado hormonal o iniciar un tratamiento de reproducción asistida.
¿Qué es un estudio hormonal completo?
El estudio hormonal completo consiste en un análisis de sangre que mide los niveles de distintas hormonas femeninas en momentos concretos del ciclo. Estas hormonas, producidas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios, están implicadas en la regulación del ciclo ovárico, la maduración folicular, la ovulación y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Un desequilibrio en las hormonas reproductivas puede provocar alteraciones en el ciclo menstrual, anovulación, infertilidad o patologías como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Perfil hormonal femenino: hormonas que se analizan
El conjunto de hormonas analizadas se conoce como perfil hormonal femenino, y su interpretación permite detectar irregularidades endocrinas que pueden estar afectando a la fertilidad:
- FSH y LH. La hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante LH son hormonas hipofisiarias que controlan el crecimiento folicular y la ovulación. Se suelen analizar entre los días 2 y 5 del ciclo. Valores alterados pueden indicar baja reserva ovárica, fallo ovárico prematuro o SOP.
- Estradiol (E2). Es el estrógeno principal del ciclo fértil. Sus niveles varían en función del día del ciclo, siendo clave para evaluar la respuesta ovárica y la calidad endometrial. Se mide en pg/ml.
- Progesterona. Se analiza en la fase lúsea (día 21 en ciclos regulares) para confirmar si ha habido ovulación. Una cifra por debajo de 20 ng/ml podría indicar un defecto en la fase lúsea o ciclos anovulatorios.
- Prolactina. La prolactina es esencial para la lactancia, pero si está elevada puede interferir con el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Valores mayores de 25 ng/ml podrían causar alteraciones en el ciclo menstrual o amenorrea.
- Testosterona total y libre. Aunque es una hormona típicamente masculina, también se produce en pequeñas cantidades en la mujer. Valores superiores a 300 ng/ml pueden sugerir ovarios poliquísticos SOP o hiperandrogenismo.
- Hormona antimülleriana (AMH). Marcador clave de la reserva ovárica. No varía a lo largo del ciclo, lo que permite medirla en cualquier momento. Es especialmente útil para planificar tratamientos de fertilidad.
- TSH y T4 libre. Alteraciones tiroideas pueden afectar al perfil hormonal femenino. Se recomienda evaluar estas hormonas para descartar hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Indicaciones del estudio hormonal completo
El estudio hormonal completo está indicado en diversas situaciones:
- Problemas para lograr embarazo.
- Presencia de alteraciones en el ciclo menstrual: reglas irregulares, ausencia de menstruación, sangrado escaso o abundante.
- Sospecha de síndrome de ovario poliquístico u otras disfunciones ováricas.
- Valoración de la reserva ovárica antes de un tratamiento de fertilidad.
- Estudio previo a la congelación de óvulos.
- Control de patologías hipofisarias o tiroideas.
En Clínica Imar, el análisis se realiza de forma personalizada, teniendo en cuenta el perfil hormonal, la edad, el historial ginecológico y los objetivos reproductivos de cada mujer.
¿Cuándo se realiza el estudio hormonal completo?
Aunque algunas hormonas se pueden medir en cualquier momento, otras requieren que la extracción se realice en días concretos del ciclo ovárico:
- Días 2 a 5 del ciclo: FSH, LH, estradiol, testosterona, TSH, prolactina.
- Día 21 (fase lúsea): progesterona.
- Cualquier momento: hormona antimülleriana, T4, androstendiona.
Este momento de toma de muestra es fundamental para que los resultados sean fiables y comparables con los valores de referencia.
Valores hormonales normales (orientativos)
Los valores hormonales varían según el laboratorio, pero algunos intervalos de referencia generales incluyen:
- FSH: 3-10 mUI/ml en fase folicular.
- LH: 2-15 mUI/ml, con pico ovulatorio entre 20-90 mUI/ml.
- Estradiol: 25-75 pg/ml en fase folicular.
- Progesterona: >20 ng/ml en fase lúsea indica ovulación.
- Prolactina: 4-25 ng/ml.
- AMH: 1-4 ng/ml (depende de la edad).
- Testosterona: <300 ng/ml.
Estos valores ayudan a los especialistas a interpretar el perfil hormonal femenino y a diagnosticar posibles desequilibrios hormonales en la mujer.
Estudio hormonal completo y tratamientos de fertilidad
En mujeres que se van a someter a un tratamiento de reproducción asistida, el estudio hormonal completo proporciona información indispensable para diseñar la estrategia médica.
Según el perfil hormonal femenino, se escoge la pauta de estimulación ovárica, se estima la respuesta esperada y se valora la necesidad de ajustar las dosis de FSH y LH exógenas. Además, permite prevenir riesgos como la hiperestimulación o el fallo de respuesta.
En mujeres con ovarios poliquísticos SOP, el manejo debe ser más cuidadoso, ya que presentan una mayor sensibilidad a las gonadotropinas y niveles alterados de LH y andrógenos. En estos casos, el control del perfil hormonal es clave.
Interpretación personalizada de los resultados
Cada mujer tiene un perfil hormonal femenino único, por lo que la interpretación del estudio hormonal completo debe hacerse de forma individualizada. Factores como la edad, la fase del ciclo, el IMC, el uso de anticonceptivos y las patologías asociadas influyen directamente en los niveles hormonales.
En Clínica Imar, el equipo médico analiza los resultados en consulta y plantea un plan de acción acorde a los objetivos reproductivos y la situación personal de cada paciente. Esta estrategia puede incluir desde cambios en el estilo de vida hasta el inicio de un tratamiento de reproducción asistida.
¿Qué pruebas pueden complementar el estudio hormonal completo?
El estudio hormonal completo es una pieza central en el diagnóstico de la fertilidad, pero muchas veces se combina con otras pruebas que permiten obtener una visión más amplia del estado reproductivo de la mujer. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Ecografía ginecológica transvaginal: para observar el desarrollo folicular, el aspecto del endometrio y la presencia de quistes o signos de SOP.
- Análisis de reserva ovárica: junto con la AMH, se evalúa el recuento de folículos antrales mediante ecografía.
- Histerosalpingografía (HSG): permite valorar la permeabilidad de las trompas de Falopio.
Puedes conocer todas las pruebas de fertilidad femenina disponibles en Clínica Imar, donde ofrecemos un abordaje global y coordinado para detectar cualquier obstáculo en el camino hacia el embarazo.
Así mismo, si se detectan problemas asociados a una baja respuesta ovárica, te recomendamos leer más sobre el factor ovárico y su importancia en la esterilidad, un aspecto que tiene gran peso en la elección del tratamiento más adecuado.
Eligenos para tu estudio hormonal completo
El estudio hormonal completo es una herramienta imprescindible para conocer el estado de salud endocrina y reproductiva de la mujer. Permite detectar precozmente desequilibrios hormonales, guiar decisiones clínicas y planificar estrategias terapéuticas en fertilidad.
Combinado con el análisis del perfil hormonal femenino, ofrece una visión integral del funcionamiento de las hormonas hipofisiarias, hormonas reproductivas y factores que regulan el ciclo. Gracias a ello, es posible actuar de forma temprana ante cualquier disfunción del sistema hormonal femenino.
En Clínica Imar (Murcia), ofrecemos un abordaje profesional, cercano y basado en la evidencia para todas las mujeres que deseen conocer su estado hormonal o planificar un embarazo de forma segura.
Solicita tu consulta de fertilidad o ginecología en Clínica Imar y accede a un estudio hormonal completo con interpretación personalizada.
Autor del artículo
Dr. Eric Saucedo de la Llata
Nº Col. 303007017
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Experto en Esterilidad y Reproducción Asistida
Máster en Reproducción Humana (UCM)
Ver perfil profesional