Epigenética: Descubrimos todo lo necesario sobre ella
Cuando hablamos de fertilidad y, sobre todo, de reproducción, existen conceptos que normalmente no son conocidos por todos. Por este motivo, desde nuestro blog, Clínica Imar trata de compartir conocimientos científicos relacionados con el ámbito de la medicina. Durante el artículo de hoy hablaremos sobre epigenética y la relación que esta mantiene con la reproducción asistida.
¿Quieres saber todo lo necesario sobre epigenética? En ese caso, te invitamos a continuar leyendo. Este artículo está escrito especialmente para ti.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de los cambios heredables en la expresión de los genes que no implican alteraciones en la secuencia de ADN. Estos cambios pueden ser causados por factores ambientales, como:
- La dieta
- La exposición a sustancias químicas y el estilo de vida
- Factores internos: Como la edad y el desarrollo embrionario.
Se refiere a los procesos que regulan la actividad génica, incluyendo la metilación del ADN, la modificación de histonas y la interferencia de ARN. Estos mecanismos pueden cambiar la forma en que se leen los genes, lo que puede tener un impacto significativo en la función celular y en la susceptibilidad a enfermedades.
Además, la epigenética también puede ser transmitida de una generación a otra. Por ejemplo, ciertos cambios epigenéticos pueden ocurrir en respuesta a la exposición a sustancias tóxicas durante la gestación, y estos cambios pueden ser heredados por los descendientes.
En resumen, cuando nos referimos a epigenética, hablamos de un campo importante cada vez más investigado que nos ayuda a comprender cómo los factores ambientales y los procesos internos pueden influir en el desarrollo fetal.
¿Cuáles son los usos de la epigenética?
La epigenética tiene una amplia variedad de usos en la investigación y la medicina. Algunos de los cuales se describen a continuación:
- Identificación de biomarcadores: Los cambios epigenéticos pueden utilizarse como biomarcadores para identificar enfermedades o para predecir el riesgo de desarrollar enfermedades. Por ejemplo, la metilación del ADN en ciertos genes se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, y la detección de estos cambios epigenéticos puede ayudar en el diagnóstico y en la predicción del pronóstico.
- Desarrollo de terapias: La epigenética también puede utilizarse para desarrollar nuevas terapias para enfermedades. Por ejemplo, los inhibidores de la histona desacetilasa (HDAC) son medicamentos que pueden alterar la actividad epigenética y se están investigando para el tratamiento del cáncer.
- Investigación del desarrollo: La epigenética puede utilizarse para investigar cómo los factores ambientales y los procesos internos afectan el desarrollo. Por ejemplo, los cambios epigenéticos en ciertos genes pueden ocurrir durante la gestación en respuesta a la exposición a sustancias tóxicas, y estos cambios pueden afectar la salud del feto y su susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta.
- Identificación de patrones de herencia: La epigenética también puede utilizarse para investigar los patrones de herencia de ciertas características. Por ejemplo, la epigenética puede explicar por qué ciertos rasgos, como la obesidad o la inteligencia, pueden ser heredados de una manera que no sigue las leyes de la genética clásica.
En resumen, la epigenética tiene una amplia variedad de usos en la investigación y la medicina, desde la identificación de biomarcadores y el desarrollo de terapias hasta la investigación del desarrollo y la identificación de patrones de herencia.
¿Qué relación mantiene con la reproducción asistida?
La epigenética tiene una relación importante con la reproducción asistida, ya que puede afectar la salud y el desarrollo de los embriones y de los niños nacidos a través de estas técnicas.
Algunos estudios han demostrado que la manipulación de los gametos (óvulos y espermatozoides) o de los embriones en el laboratorio puede tener efectos en la epigenética de los mismos, lo que puede intervenir en su desarrollo en el futuro.
Además, la epigenética también puede influir en la eficacia de las técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV) o la transferencia de embriones congelados. Se ha demostrado que los embriones con ciertos patrones epigenéticos tienen una mayor tasa de implantación y de éxito en la FIV.
Para conocer mejor la técnica de reproducción asistida conocida como FIV, te recomendamos el siguiente vídeo:
Puedes encontrar este y otros vídeos a través de nuestro canal de YouTube. Por otra parte, si deseas información más extensa, puedes conseguirla por medio de nuestra sección web específica sobre la fecundación in vitro (FIV).
En resumen, la epigenética se convertirá en una rama esencial de la de la biomedicina y la genética que nos ayudará a demostrar que el desarrollo de los seres humanos no solo depende de sus cromosomas, sino de su entorno. Dicho proceso será fundamental para entender, por ejemplo, muchas de las características y personalidad similar compartidas entre receptoras de óvulos con su hijo…
La epigenética en tal punto también es una puerta de esperanza para estas pacientes.
¿Necesitas visitar una Clínica de reproducción asistida en Murcia?
Si tienes algún tipo de duda sobre epigenética o deseas comenzar tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV), te animamos a ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario.