¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos y qué frecuencia tiene?
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al 15% aunque esto depende del tipo de población que se estudie. Más información: Síndrome de Ovarios Poliquísticos: Análisis epidemiológico… ¿En quienes es más frecuente?
Se asocia en un 60% de las mujeres con obesidad, en un 40% con infertilidad, en un 70% con alteraciones de la menstruación y en un 60% con hirsutismo (aumento de vello corporal).
Diferencia entre ovario poliquístico y síndrome de ovarios poliquísticos
“Ovario poliquístico” se refiere solo a la presencia por ecografía de múltiples folículos en los ovarios (más de 10-12 folículos mayores de 2 mm en cada ovario). Los folículos ováricos (que contienen los óvulos) son pequeñas formaciones quísticas que ecográficamente son imágenes redondas de color negro. Existen clínicos que proponen elevar la cifra de folículos hasta 25.
Hasta un 20% de todas las mujeres tienen ovarios con este aspecto ecográfico sin tener ninguna manifestación clínica y por lo tanto sin padecer SOP. Un quiste en el ovario tampoco indica SOP ya que un SOLO quiste puede ser un problema común que se soluciona espontáneamente o bien una patología que requiere de estudios especiales, pero no es un SOP.
Si el aspecto ecográfico de “ovarios poliquísticos” se acompaña de manifestaciones clínicas como alteraciones de la menstruación o hirsutismo (vello excesivo) tenemos el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Solo será necesario valorar si por laboratorio también existen niveles elevados de andrógenos en sangre. Más información: SOP: Diagnóstico y Fenotipos.
¿Por qué se forma el SOP?
La causa por la cual existe este problema no se conoce con exactitud, sin embargo, se relacionan con ella alteraciones genéticas y existe un componente familiar muy fuerte.
Un problema asociado con el SOP es la resistencia a la insulina que es un defecto en el control de la glucosa asociado a una excesiva cantidad de insulina en la sangre secundaria a determinados estímulos.
Una mujer puede tener una predisposición genética a padecer SOP, pero si no existen determinados estímulos ambientales como dieta o sedentarismo podría nunca tener manifestaciones clínicas y por lo tanto nunca desarrollar la enfermedad. Recomendamos leer: Resistencia a insulina en SOP.
Resistencia a la insulina y SOP
La resistencia a la insulina hace que las pacientes sean propensas a tener obesidad y a elevar los andrógenos en sangre ocasionando hirsutismo y acné. Todas las pacientes con SOP deberían ser valoradas para descartar resistencia a la insulina y por tanto, hiperinsulinismo.
Aunque existen infinidad de pruebas para demostrar resistencia a la insulina no existe aún un consenso de que alguna de ellas sea la mejor. Una de las pruebas más sencillas para valorar esta situación es una curva de glucosa e insulina que es una determinación en ayuno y otro análisis dos horas después de consumir glucosa.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
El cuadro clínico es muy amplio. Pueden existir mujeres asintomáticas (ausencia de síntomas) hasta un cuadro severo con todas las manifestaciones. Las mujeres jóvenes, en general, acuden por hirsutismo, acné o alteraciones menstruales; otras manifestaciones son la tendencia a la obesidad, esterilidad o bien abortos de repetición.
El diagnóstico se establece con las manifestaciones clínicas, la realización de una ecografía y una analítica hormonal.
Tratamiento de mujeres con SOP
El tratamiento de las pacientes con SOP es muy variable y depende del motivo por el cual acuden a consulta:
- Las mujeres que acuden por alteraciones menstruales e hirsutismo se benefician con un tipo de anticonceptivo oral.
- Si se acompaña de obesidad vale la pena investigar si presenta resistencia a la insulina con su tratamiento específico.
- Cuando las mujeres con SOP acuden buscando un embarazo es importante estimular la ovulación ya que las pacientes con ovarios poliquísticos, por lo general, son anovuladoras (no ovulan). Siempre es conveniente la vigilancia ecográfica de la ovulación ya que un porcentaje de estas pacientes son resistentes a los tratamientos con inductores de la ovulación. (Clomifeno, menotropinas, FSH recombinante)
Ver: SOP y esterilidad: ¿Problemas para conseguir un embarazo?. Inducción de la ovulación. - La resistencia a la insulina debe ser tratada por diferentes mecanismos. Dieta y ejercicio son la base del tratamiento.
- La metformina mejora la respuesta a los inductores de la ovulación, mejora el hiperandrogenismo y ayuda a la pérdida de peso; sin embargo, debe ser utilizada siempre bajo vigilancia médica estricta.
- Otro tipo de suplementos nutricionales que podrían ayudar a mejorar la hiperinsulinemia son los sensibilizantes a la insulina como el mioinositol y el quiroinositol aunque hacen falta aún más estudios para determinar su valor real. Ver: Sensibilizantes a la insulina.
- Tratamientos de reproducción asistida. Algunas pacientes no van a responder a tratamientos convencionales como inducción de ovulación e inseminación teniendo que llegar a recurrir a técnicas de reproducción asistida. Ver: SOP y esterilidad: ¿Problemas para conseguir un embarazo? Tratamientos complejos.
- Cirugía laparoscópica. No es un tratamiento de primera elección, pero cuando no hay respuesta con otro tipo de terapias se convierte en una opción con resultados adecuados. Ver: La cirugía en el SOP.
SOP y embarazo
Las pacientes con SOP son más propensas a tener complicaciones en el embarazo. Se ha demostrado que los aborto se presentan con mayor frecuencia debido a una peor calidad embrionaria. Los embarazos múltiples son más frecuentes tanto de forma espontánea como por consecuencia de recibir inductores de ovulación. Otras patologías con más frecuencia son la diabetes gestacional, la hipertensión en el embarazo o la preeclampsia. El exceso de ganancia de peso en el embarazo es común, así como la prematuridad. Leer. SOP y embarazo.
Complicaciones a largo plazo
Las complicaciones a largo plazo son: Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y alteraciones de los lípidos (dislipidemias); todas las anteriores están relacionadas con enfermedad isquémica cardiovascular y/o cerebral. (infartos).
Aunque muchas veces no se toma en cuenta, los trastornos emocionales en las pacientes con SOP tienen una frecuencia muy importante. La baja autoestima, la depresión y el aislamiento social son comunes en estas mujeres. El apoyo psicológico, emocional y familiar es de gran valor.
Las pacientes con SOP al tener niveles de estrógenos elevados de forma crónica serán más propensas al desarrollo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. Mujeres perimenopáusicas con SOP deben ser vigiladas para evitar estas patologías sobre todo si además cursan con obesidad o diabetes mellitus.
Si cuentas con el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquíticos ó tienes la duda de presentarlo nos sentiremos muy orgullosos de poder contar con tu confianza. En Clínica Imar contamos con un equipo multidisciplinar formado por ginecólogos, endocrinólogo, dermatólogo, psicólogos, especialistas de la nutrición, todos dispuestos a ofrecerte un tratamiento individualizado a tu problema.
Imar, persiguiendo sueños, sembrando ilusiones…