¿Qué es esterilidad y qué es infertilidad?
Esterilidad a la incapacidad de obtener un embarazo después de que una pareja mantiene relaciones sexuales durante un año sin utilizar ningún método anticonceptivo. El tiempo de 12 meses puede variar según diferentes organizaciones de salud, mientras la Organización Mundial de la Salud establece que podrían ser dos años, la Sociedad Española de Fertilidad y otras sociedades más a nivel mundial lo establecen en un año.
Todas las sociedades están de acuerdo en que la edad es fundamental para decidir iniciar estudios antes del año recomendando inclusive que a los 6 meses podrían investigarse causas en mujeres mayores de 35 años. Infertilidad y esterilidad son términos que suelen utilizarse indistintamente para una misma condición según la Real Academia Española de la Lengua considerándolos sinónimos; sin embargo, desde el punto de vista médico hay que aclarar la diferencia.
Mientras la esterilidad es la no consecución de un embarazo, la infertilidad se diagnostica cuando se logran embarazos, pero no llegan a término y por lo tanto el término de abortos de repetición podría utilizarse de sinónimo. La importancia en establecer la diferencia de estas dos definiciones es importante ya que, aunque en ninguna de las dos se está cumpliendo la meta de conseguir un recién nacido en casa, las causas y los métodos de estudio pueden variar mucho entre ambas circunstancias.
¿Es frecuente la esterilidad?
Se considera que hoy en día hasta el 15% de las parejas en el mundo pueden tener incapacidad para conseguir un embarazo, es decir una de cada siete y esta frecuencia va en aumento.
¿Por qué la esterilidad está aumentando?
En la sociedad actual es común que las parejas decidan retrasar su deseo de ser padres hasta conseguir determinados objetivos como metas profesionales, estabilidad económica o incluso poner por delante actividades como viajar. La edad de las mujeres en la búsqueda del primer embarazo se ha ido retrasando con los años. Hace 40 años, en 1980, la edad media de las madres que tenían su primer hijo era de 25 años, hoy en día se encuentra en 31 años. En el año 2000, el 1% de las mujeres era madre por encima de los 40 años mientras que, en 2017, el 7.4% fueron madres primerizas con esa edad. Recomendamos leer artículo: Reproducción en mujeres mayores de 40 años, ¿Te gusta escuchar la verdad?…Otras razones por las cuales la esterilidad ha ido en aumento es que, al retrasar la maternidad, la mujer presenta mayor exposición a enfermedades como la endometriosis ó miomas uterinos que afectarán la fertilidad. Diversos estudios científicos han demostrado que, en los últimos 50 años, la concentración espermática ha disminuido hasta un 45% y esto podría relacionarse con hábitos como el tabaco o el alcohol. Otros factores que han sido estudiados respecto a ser causantes de un mayor porcentaje de esterilidad en las parejas en la época actual son el estrés, la dieta, un mayor porcentaje de infecciones pélvicas o inclusive el consumo de café o drogas.
¿Cuáles son las principales causas de esterilidad?
Las causas de esterilidad suelen dividirse dependiendo de su origen en factor masculino y factor femenino siendo cada uno de ellos responsable único en un 35% cada uno, en el 20% se puede encontrar patología en ambos quedando un 10% que se definirá como esterilidad inexplicable al no encontrarse un factor causal franco.
¿Cuáles son las principales causas de esterilidad en la mujer?
Los principales órganos implicados en la mujer en el proceso de la reproducción son los ovarios responsables de producir un óvulo con calidad adecuada, las salpinges o trompas de Falopio que transportarán los óvulos desde el ovario hacia el útero y finalmente, el útero que es el sitio donde se implantará el embrión que es el resultado de la unión del óvulo y el espermatozoide. En un porcentaje muy pequeño de casos, el cérvix, que es el cuello del útero puede ocasionar problemas reproductivos. Existen diferentes estadísticas con relación a la responsabilidad en la esterilidad de los diferentes órganos de la mujer. En general, cuando estudiamos a una mujer que no puede conseguir lograr un embarazo nos encontramos con que en el 30-40% de las veces existe un problema relacionado con los óvulos ya sea por anovulación o por mala calidad del óvulo, en el 30% de ellas existe un problema en sus trompas de Falopio y en el otro 25-30% se pueden encontrar problemas en el útero como miomas, pólipos o un endometrio en el que no existe una recepción del embrión de forma adecuada. Existen algunas enfermedades que es necesario destacar debido a la importancia que cobran dentro de la reproducción de la mujer, algunas de ellas son cada vez más frecuentes y siempre deben tomarse en cuenta cuando sea necesario estudiar a una mujer con problemas de esterilidad.
Principales factores en la esterilidad de la mujer
Para un análisis más exhaustivo de cómo cada órgano se encuentra implicado en el proceso reproductivo y cuál es la mejor manera de estudiarlo, recomendamos la lectura de nuestros artículos: Factor ovárico. Factor tubo peritoneal. Factor Uterino. Factor cervicovaginal. así como las secciones de Factor masculino. Endometriosis. Ovarios Poliquísticos.Clínica Imar somos un equipo de especialistas con amplia experiencia en el campo de la medicina reproductiva. Nuestra distinción es la atención personalizada. Ofrecemos nuestra ayuda desde el diagnóstico de tu problema hasta llegar a conseguir tu meta: Un embarazo. Posteriormente realizamos el control prenatal atendiendo el nacimiento de tu hijo. Clínica Imar ha participado ya en más de 3000 nacimientos en la región.
Queremos formar parte de tu historia, déjanos participar en ella.
Estamos seguros que juntos podremos conseguirlo…
Persiguiendo sueños… sembrando ilusiones!!