El experto ginecólogo Eric Saucedo de la Llata, director médico de Clínica Imar, expone los síntomas, los posibles tratamientos y las severas consecuencias de no diagnosticar a tiempo una patología que afecta a dos millones de mujeres en España y que puede derivar en infertilidad.
En el planeta hay más de 3.500 millones de mujeres, y entre un 8 y un 12 por ciento de estas, sufren endometriosis. La conocida en el ámbito médico como la pandemia del siglo XX, eso sí, exclusivamente en términos femeninos, es una patología de carácter ginecológico que afecta al útero de la mujer y que actualmente ve incrementado el número de casos diagnosticados en el mundo.
Por ello, es momento de arrojar luz en torno a esta dolencia de la mano del doctor Eric Saucedo de la Llata, director médico y experto en endometriosis y medicina reproductiva en Clínica Imar (Murcia). Sin duda, el doctor Saucedo insiste en la necesidad de concienciar sobre una patología infradiagnosticada que afecta a dos millones de mujeres en España, y en la importancia de saber qué es la endometriosis, de qué manera afecta a las mujeres, por qué está relacionada con los fuertes dolores menstruales o por qué dificulta la capacidad reproductiva de las mujeres.
Las causas desconocidas de la endometriosis
Partiendo de la base, el útero consta de tres capas: perimetrio, miometrio y endometrio, siendo ésta última su capa interna. «Esta capa de tejido es la que regla o presenta su menstruación cada mes», expone el doctor Eric Saucedo. Cuando el endometrio no se expulsa de manera adecuada con la menstruación, ese tejido se disemina hacia diferentes partes del cuerpo, «generalmente a zonas de la cavidad pélvica».
Según el experto, «existen diversas teorías sobre por qué ocurre, y una de las más aceptadas es la de la menstruación retrógrada». Por tanto, el tejido endometrial se implanta en lugares que no debe, como el perimetrio, los ovarios o la citada cavidad pélvica: «Es como una semilla que flota en el aire, se adhiere a cualquier parte y termina creciendo».
Es entonces cuando se origina el problema: «Este tejido actuará del mismo modo que si lo hiciera en el endometrio, por lo que las pacientes con endometriosis presentarán un sangrado menstrual que será interno». Estas nuevas adherencias se sitúan, habitualmente, en zonas vecinas, como los ovarios, las trompas de Falopio o la vejiga, o desplazarse hacia sitios tan remotos como el intestino o el pulmón. «A veces encontramos casos sorprendentes», afirma Saucedo de la Llata, «pacientes que sangraban al toser o incluso por la nariz». En resumen, la mujer sufrirá una «incapacidad para poder quedar embarazada hasta en un 40 por ciento de los casos», corrobora el experto.
Síntomas que afectan a la calidad de vida de la paciente
Los síntomas o alteraciones más frecuentes provocados por la endometriosis son variados, y, además, afectan de manera prácticamente incesante en el día a día de la paciente. Los más conocidos o comunes son los siguientes:
- Dismenorrea: esta afección implica fuertes dolores durante la menstruación, y afecta a un 35 por ciento de mujeres con endometriosis.
- Dispareunia: es habitual que muchas mujeres sufran dolores intensos durante sus relaciones sexuales. Cerca del 40 por ciento de las pacientes con endometriosis padecen dispareunia.
- Infertilidad: alrededor de otro 35 por ciento de los casos tienen problemas de esterilidad y son incapaces de quedarse embarazadas a causa de esta patología.
No, la menstruación no duele
Es probablemente uno de los grandes ‘mitos’ de la sexualidad femenina.
«En consulta, es uno de los primeros datos que un ginecólogo debe conocer». «¿Tu regla duele?, pregunto», relata el doctor Eric Saucedo. «Lo normal». «Normalmente la regla no debe de doler, por lo que es un concepto erróneo«, sentencia el experto. «Muchas mujeres dejan de ir al trabajo o al instituto dos o tres días, pero como este es un problema que ya tenían sus madres o abuelas, lo consideran normal. Y no es normal».
Es por esto que el director médico de Clínica Imar incide en la necesidad de realizar un análisis y una exploración física con un especialista en estos casos, al igual que si se sufre dispareunia. «Si se toman medidas a tiempo, podemos evitar un cuadro que puede llevar a la mujer a perder su capacidad de ser madre«.
Las consecuencias que acarrea la endometriosis
Los constantes problemas que esta patología genera en el organismo de la mujer afectan a su calidad de vida, al día a día y a la cotidianeidad de la paciente. En resumen, estas son algunas de las dificultades que, según el doctor Eric Saucedo, condicionan la salud femenina durante la endometriosis:
- La incapacidad de llevar una vida normal durante el periodo menstrual.
- Cuando la endometriosis avanza, puede ocasionar adherencias pélvicas que no solo provocarán dolor durante el ciclo menstrual, sino «un dolor pélvico continuo que puede ir incrementándose«.
- Al ocasionarse adherencias del intestino hacia el útero, también se sufrirán problemas digestivos: distensión abdominal, dolor e, incluso, sangrado tanto al orinar como al defecar. Una posible solución ante los problemas originados en la vejiga pasa por resecar o quemar los focos endometriósicos.
- La endometriosis es una de las patologías que afecta de manera más intensa a la fertilidad. Las sustancias generadas a raíz de esta enfermedad evitan que la mujer pueda desarrollar un embrión de forma adecuada, ya que, por ejemplo, las adherencias provocadas por la endometriosis impiden que las trompas de Falopio puedan trabajar de manera mecánica para captar al óvulo. Además, según comenta el experto, el sangrado dentro del ovario producirá un quiste denominado quiste de chocolate o endometrioma, donde se acumula sangre vieja. Estos quistes son de un tamaño muy pequeño, pero pueden llegar a alcanzar los cinco o seis centímetros, afectando de manera severa al ovario y a los propios óvulos.
¿Cómo afecta la endometriosis a la fertilidad?
En relación con el último apartado, el director médico de Clínica Imar incide en la reducción de posibilidades en el ámbito de la fertilidad que sufre una mujer con endometriosis: «Ese porcentaje cae en picado, por lo que no tratar la endometriosis acaba con una posible donación de óvulos. En casos así, las parejas deben tener en consideración la congelación de óvulos, ya que al extraerlos podremos conocer su calidad y de qué manera están afectados», argumenta Saucedo de la Llata. «Entre un 15 y un 18 por ciento de las parejas actuales, aproximadamente una de cada seis o siete, tiene problemas para conseguir un embarazo, y en un tercio de estos casos es causa de la endometriosis», corrobora el experto.
Edades tempranas, diagnósticos tardíos
Un estudio realizado recientemente en Estados Unidos ofrece datos reveladores en relación con la endometriosis y la edad a la que puede manifestarse: «En la muestra se escogió a chicas menores de 22 años que padecían dolores durante la menstruación. Al ser sometidas a una laparoscopia se detectó que el 76 por ciento de ellas tenía endometriosis«, comenta Eric Saucedo. Es, por tanto, un porcentaje muy elevado que condiciona la vida de mujeres jóvenes y adolescentes.
Los síntomas, en la mayoría de los casos, aparecen primeramente de manera silente, incluso no tiene por qué aparecer con dolor durante la regla: «Hay pacientes, incluso, que solo sufren dolor durante las relaciones sexuales». De hecho, «una razón tan simple como sufrir molestias con determinadas posturas pueden llevar a pensar que esa mujer sufre endometriosis». Es por ello que para establecer un diagnóstico acorde se debe «buscar la razón específica, ya que la endometriosis puede pasar desapercibida».
Tratamientos de la endometriosis: la intensidad marca la pauta
La endometriosis, al igual que otras patologías, presenta clasificaciones de intensidad, en su caso, hasta cuatro etapas, por lo que los tratamientos también serán escalonados. Así los resume el doctor Saucedo de la Llata:
- Tratamiento hormonal. Es el caso de los anticonceptivos, que pueden evitar que una mujer menstrúe de manera continua, frenando así el avance de la endometriosis. Pero también existen variantes más agresivas «para que la mujer deje de reglar entre tres y seis meses, lo que provoca muchos efectos colaterales».
- Cirugía. La laparoscopia es clave en el diagnóstico y en el tratamiento de la endometriosis, aunque en algunos casos no será necesario recurrir a ella. «La endometriosis provoca lesiones que solo se pueden detectar viéndolas de forma directa». «En muchos casos, durante la laparoscopia, electrofulguramos o quemamos con electricidad esas lesiones provocadas por la endiometriosis, y junto con un lavado en la cavidad, se pueden detener los dolores y poner freno a la aparición de problemas más serios», expone el experto.
- Drenaje. En otros casos será necesario abrir el ovario, drenar la sangre vieja acumulada, y quitar esa cápsula adherida que frena la función ovárica.
DosFarma recomienda Levedol, tu aliado alimenticio para la endometriosis
Para mejorar la calidad de la vida de las pacientes que sufren de endometriosis, el equipo de farmacéuticos de DosFarma recomienda Levedol, un complemento alimenticio a base de N-acetilcisteína, ácido alfa-lipoico, bromelina o zinc que ayuda a reducir el estrés oxidativo y a mejorar la calidad ovocitaria.
De tal manera, también implica una mejora significativa en el dolor pélvico asociado a la endometriosis. Muchas mujeres ven afectado o debilitado su suelo pélvico o su aparato digestivo, problemas que condicionan su calidad de vida. La triple acción ejercida por Levedol ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y analgésicas, convirtiéndose así en un aliado perfecto para combatir la endometriosis.