Preguntas frecuentes sobre la episiotomía
Es lógico que, al llegar a cierto momento vital, los seres humanos podamos tener el deseo de llegar a ser padres. En este sentido, se comenzará por la búsqueda del embarazo de forma natural y, en caso de que fuera necesario, se puede recurrir a una clínica de ginecología para recibir tratamientos de reproducción asistida. Si tenemos éxito en nuestro cometido, conseguiremos iniciar el proceso de forma satisfactoria y, llegado el momento, la mujer deberá enfrentarse al parto. Hoy nos centramos de forma especial en esta fase, prestando especial atención a la posible incisión que se puede practicar para ayudar al nacimiento del bebé: la episiotomía.
En Clínica Imar deseamos apoyar a las parejas y mujeres que desean ser padres o conseguir un positivo en embarazo. Una de las formas en que podemos hacerlo es compartiendo información sobre la salud reproductiva, prestando especial atención a la mujer. Este es el motivo que nos impulsa a compartir contigo distintas preguntas frecuentes sobre la episiotomía en el artículo de hoy. Comentaremos su definición, los motivos por los que puede practicarse y cómo puede influir en la madre.
Además de lo mencionado en el párrafo anterior, para aportar un mayor contexto y comprender mejor la información, también hablaremos sobre los estados previos que atraviesa la mujer de forma previa a la posible necesidad de practicar una episiotomía; siendo estos el embarazo y finalmente el propio parto.
Esperamos que esta información pueda ayudarte y te resulte interesante. Si quieres saber más, te animamos a realizar la lectura completa de este texto.
¿Cuánto puede durar el embarazo?
Como hemos comentado, la episiotomía se realiza durante el propio parto, es decir, en el final del embarazo si se requiere. Por este motivo, en primer lugar aportaremos datos sobre la duración total del mismo y, de forma posterior, nos centraremos en los posibles signos que nos indiquen que el momento de dar a luz ha llegado.
La duración de un embarazo suele abarcar un total de entre 38 y 42 semanas, es decir, nueve meses aproximadamente. En este sentido, suele fijarse la semana 40 como el momento en que comenzará a ser posible que se dé el nacimiento del bebé. Es necesario decir que es muy complicado determinar una fecha que se considere exacta, ya que existe una gran variedad de factores que puede adelantar o retrasar el momento exacto del nacimiento.
Cabe destacar que existen diferentes síntomas que pueden llevarnos a pensar que el parto se está aproximando. Sin embargo, podemos diferenciar entre aquellos que indican que el momento se acerca, aunque no de forma inmediata; y otros que se dan cuando el momento de que el bebé nazca está aquí de modo inequívoco.
¿Qué signos pueden indicar que el parto se acerca?
Existen síntomas que nos muestran que la fecha es inminente pero no inmediata. Estos los los primeros que el equipo de Clínica Imar quiere compartir contigo. Procedemos a explicar cada uno de ellos a continuación:
Contracciones de Braxton Hicks
Estas pueden llegar a darse incluso de forma previa a la semana número 30 del embarazo. En la mayoría de los casos pueden pasar inadvertidas, sin dolor para la embarazada. En otros, pueden llegar a notarse de manera muy leve.
Podemos decir que se trata de contracciones a pequeña escala y duración corta e irregular. Cuando comienza el parto real, las contracciones del útero comenzarán a expandir el cérvix, de manera que el bebé tenga un espacio oportuno y suficiente como para pasar por él. Este cambio no se producirá si se atraviesan las contracciones de Braxton Hicks.
Podemos decir, por lo tanto, que este puede compararse a un pequeño ensayo del cuerpo mientras espera al momento real del parto.
Secreciones vaginales
El volumen de secreciones vaginales comenzará a aumentar. Llegará a ser más elevado cuando nos encontremos en las últimas semanas del embarazo. Cabe resaltar que estas lucirán un aspecto de moco rosado.
Sentimiento de «caída» del bebé
La futura madre podrá notar que existe una presión más alta de lo habitual en la zona de la pelvis. Esto puede llegar a generar la sensación de que el bebé ha llegado a desprenderse. Suele darse en mayor medida en mujeres que son primerizas.
Tapón mucoso
En relación al tapón mucoso, este podrá llegar a desprenderse hasta 10 días previos al propio parto. Recordemos que la función de esta sustancia es la protección del feto de los posibles agentes externos.
¿Cómo puedo identificar que el momento del parto ha llegado?
Aquí podemos afirmar que los síntomas indicadores de la llegada del parto son:
- Contracciones en el útero provocadas cada pocos minutos.
- Rotura de la bolsa amniótica, también conocido comúnmente con la expresión «romper aguas».
Conceptos básicos relacionados con la episiotomía
Ahora que hemos llegado al propio momento del parto, procedemos a hablar sobre la episiotomía. Lo haremos a través de preguntas que suelen ser frecuentes en relación a este concepto.
¿Cómo se define la episiotomía?
Podemos afirmar que estaremos hablando de episiotomía cuando hacemos referencia a la incisión practicada en la zona del periné durante el propio parto. Este corte será suturado de forma posterior con materiales capaces de autoabsorverse. Esto indica que no será necesario acudir de nuevo a la consulta para que pueda llevarse a cabo la retirada de la sutura. Podemos decir, además, que su periodo de cicatrización se extiende a lo largo de 3 semanas como máximo. No obstante, este tiempo podría ser distinto en el caso de que exista algún tipo de infección o complicación.
¿Para qué se realiza la episiotomía?
El objetivo principal de la misma será la ampliación del espacio o canal por el que el bebé debe salir al exterior. Además de este motivo, también cabe decir que se lleva a cabo con la misión de que algunos tejidos como, por ejemplo, el recto o la vagina.
¿En qué casos se realizará una episiotomía?
Solo se procederá a aplicar la episiotomía en caso de que el médico considere que es totalmente necesaria. Un caso en el que puede aplicarse, para poner un ejemplo, es en el momento de apoyar la salida del bebé, para la cual deberían emplearse elementos como ventosa o fórceps.
¿Qué complicaciones puede conllevar para la madre?
Como norma general, la episiotomía no conlleva secuelas que puedan afectar a la madre. En muy raras ocasiones puede llegar a producirse fibrosis debido a cicatrización de carácter anómalo. Esto puede llegar a producir una reducción de la elasticidad en la zona afectada y derivar en dolor durante las relaciones sexuales.
Si nos centramos en la propia herida que se produce al realizar el corte, recomendamos que se cuide de forma adecuada. Tratándola con gel de pH neutro y toallas limpias. En caso de que exista algún síntoma que nos indique algún tipo de infección como dolor, aumento de temperatura o abertura de la propia herida, recomendamos encarecidamente que se visite una clínica de ginecología para que un experto en la materia pueda certificar la situación y establecer el mejor procedimiento a seguir.
¿Necesitas visitar una clínica de reproducción en Murcia?
Clínica Imar está integrada por un equipo de profesionales relativos al ámbito de la salud en el que podremos encontrar a los mejores ginecólogos y ginecólogas de la región. Nuestros expertos han participado en más de 3.300 nacimientos en la Región. Además, los años de experiencia nos han llevado a ser seleccionados como una de las 10 mejores clínicas de fertilidad de Murcia.
Si necesitas realizar una visita a una clínica de salud reproductiva en Murcia o tienes más dudas sobre la propia episiotomía, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de atenderte.