Principales causas y cómo estudiarlo. ¿Es frecuente el factor cervicovaginal como causa de esterilidad?
Se denomina cérvix a la parte del útero que se encuentra en contacto con la vagina y es también llamada cuello, su implicación como causa de esterilidad es menor al 10% pero vale la pena hacer una revisión de los principales problemas en este sitio, que pueden ocasionar una disminución de la capacidad reproductiva de la mujer.
¿Qué es la estenosis cervical?
El cérvix tiene un pequeño orificio que, en ocasiones, puede encontrarse cerrado debido a inflamaciones severas, esta circunstancia se llama estenosis cervical y aunque en algunos artículos se llega a mencionar como causa de esterilidad, es difícil que la estenosis sea tan grave como para llegar a ocasionar que no pase ningún espermatozoide. Posiblemente la causa de la no concepción en estas pacientes sea por los cambios que se establecen en el moco cervical en casos de inflamación e infección cervical.
Papel del moco cervical en la fertilidad
El moco cervical se libera por glándulas presentes en el cérvix y tiene una función importante en la reproducción, ya que es responsable de ayudar a los espermatozoides. De hecho, dependiendo del momento del ciclo menstrual en que una paciente se encuentre, las características de dicho moco se van a modificar siendo espeso en la mayor parte del ciclo, pero convirtiéndose más líquido o filante en el momento de la ovulación. El dato anterior es aprovechado por muchas mujeres para darse cuenta del momento en el que se encuentra en sus días fértiles. El moco cervical también ayudará a seleccionar a los mejores espermatozoides, es decir será un filtro natural para la reproducción. Cuenta además con substancias que serán factores nutritivos para los espermatozoides. El moco cervical se modifica dependiendo del ciclo menstrual de la mujer y lo hace a través de las hormonas liberadas por el ovario.
Infecciones cervicovaginales como causa de esterilidad
Cualquier problema que afecte a las glándulas cervicales e inclusive cualquier trastorno hormonal van a alterar las características y la producción del moco cervical y con ello, la capacidad reproductiva de la mujer convirtiendo al moco en una barrera en lugar de un filtro. Las infecciones cervicovaginales cobran gran importancia en este factor siendo con mucha probabilidad, la causa más frecuente de esterilidad. Las infecciones cervicovaginales más frecuentes son las ocasionadas por el hongo Cándida Albicans aunque también son importantes Trichomona vaginalis ó especies de Micoplasma y Ureaplasma. La Gardnerella vaginalis ocasiona un problema denominado vaginosis bacteriana a la que cada día se le presta mayor atención como un factor que disminuye la fertilidad en la mujer. Recomendamos leer el artículo: Gardnerella vaginalis: Importante conocerla.
Problemas cervicales diversos
Otro tipo de problemas en el cérvix que pueden alterar la anatomía y el moco cervical son malformaciones congénitas como la hipoplasia cervical o la ausencia del cérvix, (agenesia cervical), también la presencia de pólipos endocervicales o grandes quistes de Naboth e inclusive alteraciones ocasionadas por traumatismos, desgarros en los partos e inclusive cáncer de cérvix relacionado a infecciones por VPH. Leer: Infección por VPH: Peligro latente.
¿Cómo estudiar el factor cervicovaginal?
La manera de estudiar el cérvix y la vagina puede ser de las más sencillas dentro de los factores relacionados con esterilidad. La historia clínica será importante. El antecedente de infecciones cervicovaginales ya sea diagnosticadas por manifestaciones clínicas en mujeres que recibieron múltiples tratamientos con óvulos o bien, con resultados anormales repetidos en citologías cervicovaginales nos ayudarán a sospechar la existencia de un problema en el cérvix. La citología cervicovaginal debería realizarse al menos cada dos años en las mujeres ofreciendo información de importancia relacionada al cuello del útero y la vagina además de ayudar a detectar problemas como quistes de Naboth, pólipos endocervicales ó alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas a través de la visualización directa. En algunas mujeres es necesario realizar cultivos vaginales o cultivos específicos ya sea para enfermedades de trasmisión sexual o para detección específica de VPH. Dependiendo de cada paciente se decidirá la conveniencia de realizar alguno de estos tipos de cultivo. Existen otro tipo de pruebas para valorar la función cervical que son los test inmunológicos para detección de anticuerpos antiespermatozoides y el test postcoital o prueba de Sims-Huhner. Existe gran controversia acerca del valor real de dichas pruebas siendo consideradas por muchos médicos como poco fiables, con resultados inciertos e inclusive no necesarias para decidir algún tipo de tratamiento. Las decisiones de los especialistas de Clínica Imar para realizar algún tipo de prueba diagnóstica siempre estará enfocada en la individualización de cada pareja. Una vez que conocemos a los pacientes decidimos con sentido común cuál tipo de prueba van a requerir para poder ofrecer el tratamiento ideal. Clínica Imar somos un equipo de especialistas con amplia experiencia en el campo de la medicina reproductiva. Nuestra distinción es la atención personalizada. Ofrecemos nuestra ayuda desde el diagnóstico de tu problema hasta llegar a conseguir tu meta: Un embarazo. Posteriormente realizamos el control prenatal atendiendo el nacimiento de tu hijo. Clínica Imar ha participado ya en más de 3000 nacimientos en la región. Queremos formar parte de tu historia, déjanos participar en ella.
Estamos seguros que juntos podremos conseguirlo…
Persiguiendo sueños… sembrando ilusiones!