La Gardnerella Vaginalis es una bacteria relacionada con la vaginosis bacteriana
Existen distintos síntomas que pueden darnos una pista sobre la afección causada por Gardnerella vaginalis. Generalmente es asociada a la vaginosis bacteriana y puede causar irregularidades en cuanto al color del flujo de la mujer o provocar un olor poco agradable del mismo.
Hoy dedicamos el presente artículo a profundizar en este tema, ya que creemos que es importante para todos poder conocer los síntomas y distintos tratamientos relacionados con esta bacteria. En Clínica Imar nos gusta poner a disposición de los pacientes las herramientas necesarias para saber cuándo acudir a tu ginecólogo de confianza para asegurar que todo funciona debidamente.
A lo largo de este texto encontrarás información más detallada sobre la bacteria conocida como Gardnerlla vaginalis, así como de la infección denominada vaginosis bacteriana, a la que suele estar asociada. Además, es importante destacar que la Gardnerella en hombres también es frecuente.
Esperamos que este artículo os sea de ayuda y resulte útil e interesante. Recordamos que siempre será necesario que un profesional del ámbito médico certifique una infección o problema de salud para establecer el tratamiento más adecuado. En caso de tener alguno de los síntomas de los que hablaremos más adelante, siempre aconsejamos recurrir a la ayuda de especialistas.
Gardnerella vaginalis: ¿Qué es?
La Gardnerella vaginalis es un tipo de bacteria responsable de uno de los problemas vaginales más comunes. Anteriormente fue llamada Haemophilus vaginalis o Corynebacterium vaginale y al cuadro que ocasionaba se le llamaba vaginitis inespecífica. Existen 31 subtipos.
La Gardnerella es un bacilo pleiomórfico que mide de 0,5 a 3 micras. Eso significa que tiene la capacidad de modificar su tamaño y forma en respuesta a condiciones ambientales que tienen que ver con su medio de cultivo o con la salud de la mujer en la cual vive.
Estos cambios se producen como respuesta a los denominados cambios ambientales que pueden experimentar en el interior de la mujer en la que viven. Se debe a que se considera la vagina como su hábitat natural. Forma parte de la microbiota vaginal. Esto quiere decir que se considera parte de las bacterias habituales que viven en la zona mencionada.
Flora vaginal: Importancia de los lactobacilos
Para comprender mejor la infección provocada por Gardnerella vaginalis, así como los síntomas que es capaz de producir, es igualmente primordial comprender cómo funciona la flora vaginal y remarcar la importancia de los lactolabios.
La vagina de la mujer tiene diferentes tipos de bacterias. Algunas de ellas van a ser benéficas porque mantienen un pH ácido en sus paredes. Estas se llaman lactobacilos o bacilos de Döderlein (Fueron descritos por Albert Döderlein en 1894).
Estos lactobacilos metabolizan el glucógeno producido por el epitelio vaginal produciendo ácido láctico que es el responsable de la acidez vaginal normal con un pH menor de 4,5. Existen diferentes familias como los L. Acidophilus, L. Crispatus, L. Jensenii y L. Iners.
La presencia de bacilos de Döderlein en la flora vaginal es considerada normal y deseable. Porque ayudan a proteger contra infecciones como la vaginosis bacteriana y las infecciones por hongos. Sin embargo, diversos factores como el uso de antibióticos, cambios hormonales, estrés o higiene inadecuada pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal. Dando lugar a infecciones o desequilibrios.
Es importante destacar que los bacilos de Döderlein son específicos de la flora vaginal. No deben confundirse con otros tipos de lactobacilos presentes en el intestino u otras áreas del cuerpo. Cada microbiota tiene sus propias características y funciones.
Gardnerella y vaginosis bacteriana
Cuando existen diferentes situaciones que rompen el equilibrio vaginal, la Gardenerella vaginalis crece de forma exagerada ocasionando síntomas en un cuadro que denominamos vaginosis bacteriana. Es importante informar que no se considera una enfermedad de transmisión sexual. Aunque es más frecuente entre las mujeres que tienen una vida sexual más activa.
Para que este punto sea comprendido de una forma más clara, pasamos a exponer brevemente la definición de vaginosis. De este modo, será comprendida más fácilmente la diferencia que guarda con la infección por esta bactería.
Podemos afirmar que la vaginosis bacteriana es un tipo de inflamación en la vagina originada por un desequilibrio en cuanto a las bacterias que, de forma natural, se encuentran en la vagina. Es capaz de provocar ardores al orinar, comezón vaginal y secreciones en tonos grisáceos o verdosos. Cabe destacar que, aunque es cierto que suele considerarse como más común en las mujeres que se encuentran en edad reproductiva, puede afectar a cualquiera.
Por otra parte, si quieres saber más sobre vaginosis bacteriana de forma más extensa te recomendamos la lectura del artículo Vaginosis bacteriana o infección por Gardnerella: ¿Cómo me afecta?, a cuyo texto completo puedes acceder por medio de este enlace.
La infección de Gardnerella vaginalis en cifras
Dentro del ámbito de la geografía española se han realizado diversos estudios que tratan la cantidad de mujeres afectadas por diferentes infecciones. A partir de estos datos podemos ver que alrededor del 30% de mujeres que padecen las mencionadas infecciones tendrán vaginosis bacteriana, la cual habrá sido provocada por la Gardnerella vaginalis. Del mencionado porcentaje, el 23% la tenía como única infección, mientras que el 7% restante estaba acompañada por Cándida.
Vemos importante en este punto remarcar que nunca se debe recurrir a la automedicación. Esto se debe a que, en nuestra consulta, un amplio número de mujeres han contraído resistencia ante la medicación considerada como convencional para el tratamiento de la propia Gardnerella vaginalis.
Vaginosis bacteriana: ¿En quién y por qué puede darse esta infección provocada por la Gardnerella Vaginalis?
Su aparición es más frecuente en las mujeres de entre 18 y 45 años. Dentro de las situaciones que pueden favorecer el crecimiento exagerado de Gardnerella vaginalis y la aparición del cuadro está el uso de algunos antibióticos, duchas vaginales de forma exagerada, uso de desodorantes vaginales, relaciones sexuales con una nueva pareja sexual. (De ha demostrado mayor frecuencia conforme se tienen un mayor número de compañeros sexuales.)
Existen factores comunes en la vida diaria que pueden favorecer su aparición como el uso de tampones o dispositivo intrauterino; también se ha visto involucrado el factor estrés. Es muy difícil el contagio por medio de sábanas, toallas o prendas usadas por otras personas ya que la Gardnerella vaginalis es muy sensible a la sequedad.
A modo de resumen, y para que se comprenda de modo más visual, podemos decir que las siguientes situaciones pueden favorecer la aparición de vaginosis bacteriana:
- Consumo de ciertos antibióticos.
- Uso excesivo de duchas vaginales, desodorantes u otros productos que puedan resultar irritantes para la zona vaginal.
- Ausencia de lactolabios: La falta de esta bacteria puede provocarse en el cuerpo femenino de forma natural.
- Nuevas parejas sexuales: Está demostrado que la aparición de esta enfermedad aumenta en pacientes con un mayor número de compañeros sexuales.
Ahora que hemos hecho un breve repaso sobre las situaciones de las personas con un riesgo mayor de contraer la bacteria, pasamos a ver de forma breve los principales síntomas que pueden derivarse de la infección producida por la misma.
Vaginosis, causada por Gardnerella vaginalis: Principales síntomas en mujeres
Por lo general, la Gardnerella ocasionará una infección de carácter leve. En aproximadamente el 50% de las mujeres no se presentarán síntomas y en otro grupo se confundirán los síntomas con los ocasionados por un hongo denominado Cándida albicans y las pacientes recibirán un tratamiento erróneo a su problema.
El principal síntoma es la secreción vaginal abundante que puede presentarse con diferentes colores, grisáceo (85%), blanquecino (5-10%) o verdoso (5-10%). A veces se define como flujo espumoso y con un olor muy fuerte, otras mujeres lo refieren como “olor a pescado” que aumenta después de tener sexo vaginal.
Se puede presentar también picor e irritación en la zona vaginal o ardor al orinar, aunque muchas personas no sienten irritación ni incomodidad.
Es importante destacar que el flujo vaginal anormal no siempre indica la presencia de Gardnerella o vaginosis bacteriana. Puede haber otras causas de flujo vaginal anormal, como infecciones por hongos o enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto, si experimentas síntomas como flujo vaginal inusual, olor desagradable o molestias vaginales, es recomendable que consultes a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento adecuado.
¿Cómo se diagnostica la vaginosis bacteriana?
El diagnóstico de la vaginosis bacteriana o infección por Gardnerella vaginalis se realiza a través de la historia clínica de la paciente y análisis de las secreciones vaginales que por lo general son menos ácidas en estas pacientes aunque también se pueden buscar las propias bacterias a través del microscopio.
Cuando a las secreciones vaginales se les añade hidróxido de potasio se potenciará el característico olor a pescado que puede sugerirnos el diagnóstico. Los criterios de Amstel, clásicos para diagnosticar Gardnerella son demostrar un pH vaginal elevado (Mayor a 4.7), presencia de flujo color gris, pegajoso a vagina y olor a pescado y demostrar la presencia de un tipo de células que se denominan células llaveocluecells.
¿Cuál es el tratamiento de la Gardnerella y las recomendaciones principales?
Durante esta sección del artículo procedemos a examinar el tratamiento de la Gardnerella, es decir, las acciones que podemos tomar para combatir sus efectos sobre la mujer. Es cierto que solemos pensar directamente en medicinas y es cierto que son usadas. No obstante, también existen diferentes recomendaciones que puede aportarte tu ginecólogo para complementar los antibióticos locales que pueda recetar el médico.
Tal y como hemos mencionado, el tratamiento de la Gardnerella puede ser con antibióticos locales (óvulos, cremas o gel) o bien por vía oral. Los más comúnmente utilizados son el metronidazol y la clindamicina. Además del tratamiento específico se deben seguir una serie de indicaciones generales que favorecerán su recuperación y evitarán la reinfección.
Remarcamos en este punto que cualquier tratamiento de la Gardnerella vaginalis u otro problema médico, siempre debe ser recomendado por un médico y experto en el área concreta de la que padecemos algún tipo de problema. Nunca será aconsejable la automedicación.
Recomendaciones asociadas al tratamiento de la Gardnerella
Procedemos ahora a comentar los diferentes consejos que ofrecemos para conjugar junto al tratamiento de la Gardnerella que hemos especificado en el párrafo anterior. Es conveniente no tener relaciones sexuales hasta terminado el tratamiento de la Gardnerella, higiene íntima con jabones neutros y secado adecuado intentando evitar que la zona esté húmeda. Uso de ropa interior de algodón evitando tangas o ropa ajustada que favorezca la sudoración.
Del mismo modo que existen varias acciones que deberían realizarse también existen contraindicaciones o hábitos no aconsejables. No es recomendable el uso de bañeras de hidromasaje o duchas vaginales que rompan el equilibrio vaginal e higiene adecuada tras las relaciones sexuales o ir al baño mientras dure el tratamiento de la Gardnerella.
Para estar completamente segura de que las acciones que tomas son correctas te recomendamos acudir a tu ginecólogo o ginecóloga de confianza con el objetivo de que él o ella certifique correctamente la situación existente y recete aquellos medicamentos y acciones a realizar. Queremos recordarte que en nuestro centro, Clínica Imar siempre ofrecemos un tratamiento totalmente personalizado atendiendo al caso de cada paciente. Si quieres ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales puedes hacerlo a través de este enlace. Por otra parte, si deseas conocer mejor nuestra clínica de ginecología en Murcia te recomendamos visitar nuestra página de presentación.
La importancia de los probióticos en relación con la Gardnerella
Los probióticos pueden ser de gran ayuda para mejorar el ambiente vaginal que ayude a acidificar el medio y favorecer la presencia de lactobacilos. Es necesario dejar claro que a pesar de que la infección remita, es posible que vuelva a reproducirse y es en este punto donde cobran especial importancia el uso de probióticos que ayudarán a evitar las recurrencias.
¿La Gardnerella vaginalis puede ocasionar problemas durante el embarazo?
Es cierto que la relación precisa entre Gardnerella vaginalis y las complicaciones del embarazo aún no se comprende completamente. Sin embargo, apreciamos que las mujeres con vaginosis bacteriana causada por Gardnerella tienen un mayor riesgo de ciertos problemas durante el embarazo. Algunas de estas complicaciones pueden incluir:
- Parto prematuro: Asociamos la presencia de Gardnerella vaginalis con un mayor riesgo de parto prematuro, es decir, el nacimiento del bebé antes de las 37 semanas de gestación. Se cree que las bacterias asociadas con la vaginosis bacteriana pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en el cuerpo, lo que puede aumentar el riesgo de parto prematuro.
- Ruptura prematura de membranas: La vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis también se relaciona con un mayor riesgo de ruptura prematura de las membranas ovulares. Esto se refiere a la rotura de las membranas que rodean al feto antes de que comience el trabajo de parto, lo que puede llevar a un parto prematuro.
- Infecciones del tracto urinario: Las mujeres embarazadas con Gardnerella vaginalis también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar infecciones del tracto urinario (ITU). Estas infecciones pueden afectar los riñones, la vejiga y los uréteres, y pueden causar complicaciones adicionales durante el embarazo.
La Gardnerella vaginalis y su relación con la esterilidad
Debemos tener en cuenta que cualquier problema que afecte de forma directa a las glándulas cervicales, así como cualquier tipo de trastorno hormonal, serán capaces de alterar tanto las características como las capacidades reproductivas del moco cervical. Debido a esto, el moco puede incluso llegar a convertirse en un barrera en lugar de actuar como filtro, lo que mermará la capacidad reproductiva de la mujer.
Esto ocurre cuando se tiene la infección por la bacteria Gardnerella vaginalis, que puede ocasionar vaginosis, tal y como hemos visto. Los espermatozoides tratarán de abrirse paso por medio de la vagina para conseguir alcanzar el óvulo. No obstante, pueden producirse cambios en el medio vaginal, así como en el pH, causando lo que se denomina como entorno hostil. Estos pueden morir en lugar de llegar a alcanzar su objetivo, lo que reduce la fertilidad de la mujer.
Durante la próxima sección abordamos diferentes infecciones, tales como la Gardnerella, que pueden causar síntomas como la esterilidad.
¿Qué infecciones cervicovaginales pueden ser causa de esterilidad?
Las infecciones cervicovaginales, tales como la causada por Gardnerella, son una de las principales causas de esterilidad femenina. Entre ellas se encuentran las siguientes:
- Cándida albicans
- Trichomona vaginalis
- Diferentes especies de Micoplasma y Ureaplasma
- Gardnerella vaginalis: Ya que puede derivar, como hemos mencionado anteriormente, en vaginosis bacteriana, considerada y estudiada como causa que disminuye la fertilidad de la mujer.
Enfermedades ginecológicas que pueden afectar a la fertilidad de la mujer
Si bien no nos vamos a centrar en ellas durante este texto, si que queremos remarcar que, además de la infección por Gardnerella vaginalis, también existen enfermedades ginecológicas que pueden llegar a causar esterilidad. Las más extendidas y conocidas son la endometriosis o el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Si quieres saber más sobre la prevención de estas enfermedades te recomendamos la visualización de la siguiente charla, ofrecida por el Dr. Israel Obed Carmona, a través de la fundación Clínica Imar:
Te recordamos que, tanto este como otros vídeos relacionados con la salud reproductiva, están disponibles a través del canal de YouTube de Clínica Imar, al cual puedes acceder por medio de este enlace.
¿Puede un hombre ser contagiado por Gardnerella?
Aunque la Gardnerella suele asociarse directamente con los genitales femeninos, el hombre también puede ser contagiado o infectado por esta bacteria. En este caso, un hombre que contraiga relaciones sexuales con una mujer con Gardnerella podrá ser infectado. No obstante, es cierto que, en la mayoría de casos, el varón no presentará síntomas, sino que únicamente será considerado como portador. Tanto para evitar esta bacteria como enfermedades de transmisión sexual o un posible embarazo no deseado, siempre es recomendable el uso de protección.
El hombre puede presentar diferentes síntomas cuando sufre de Gardnerella. Entre ellos pueden encontrarse los siguientes: Inflamación, ya sea de la uretra, el glande o el prepucio. También podrán darse altos picores en la zona del pene o ardores al orinar.
¿Puede darse el caso de encontrar la bacteria Gardnerella en hombres?
Sí, es posible diagnosticar una infección por la bacteria Gardnerella en hombres. Es cierto que este es un caso menos frecuente, ya que el principal objetivo de la misma suelen ser los genitales femeninos. Esta es la principal razón por la que se habla menos de Gardnerella en hombres que en mujeres. Sin embargo, puede darse el caso de que, al mantener relaciones sexuales, el intercambio de fluidos pueda llegar a ocasionar la infección por Gardnerella en hombres y alterar, de este modo, su equilibrio.
Como norma general, esta infección por Gardnerella en hombres suele pasar desapercibida. Esto significa que no muestran ningún tipo de síntoma que los alerte de la presencia del problema. En caso de albergarla en el cuerpo masculino, esta centrará su presencia en el canal de la uretra, por lo que puede llegar a provocar uretritis, la cual puede considerarse como aguda o crónica. Además, también es posible que cause leves inflamaciones en la zona afectada por Gardnerella en hombres.
Cuando nos encontramos ante un caso de Gardnerella en hombres, lo habitual es que el tratamiento sea similar al de su pareja femenina, el cual veremos más adelante.
Gardnerella en hombres: Principales síntomas
La Gardnerella en hombres puede manifestarse a través de una variedad de síntomas que pueden causar molestias y malestar. Estos principales síntomas son los siguientes:
- Inflamación de la uretra: La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. La infección por Gardnerella vaginalis puede causar inflamación de la uretra, lo que se traduce en enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad en esta área.
- Inflamación del prepucio: El prepucio es el pliegue de piel que cubre la cabeza del pene (glande). La infección puede provocar inflamación en el prepucio, lo que puede hacer que sea doloroso retraerlo.
- Inflamación del glande: El glande es la parte expuesta de la cabeza del pene. La inflamación del glande puede causar sensibilidad y dolor en esta zona.
- Ardor al orinar: Uno de los síntomas más comunes de la uretritis es la sensación de ardor o dolor al orinar. Esto puede ser bastante incómodo y motivar a buscar atención médica.
- Prurito en el pene: La infección por Gardnerella en hombres también puede causar picazón o prurito en el pene, lo que puede ser molesto.
- Secreción uretral color amarillo: Algunos hombres pueden experimentar una secreción de la uretra que tiene un color amarillo o verdoso. Esta secreción puede ser uno de los indicadores de la infección.
En casos más graves o si la infección no se trata adecuadamente, la Gardnerella en hombres puede ascender hacia el tracto urinario superior y causar una infección urinaria. Los síntomas de una infección urinaria pueden incluir:
- Cistitis hemorrágica: Inflamación de la vejiga acompañada de sangre en la orina, lo que puede causar orina de color rosado o rojo.
- Pielonefritis crónica: Una infección que afecta los riñones, lo que puede causar dolor en la espalda, fiebre y malestar general.
- Bacteriuria sintomática: Presencia de bacterias en la orina acompañada de síntomas como dolor al orinar, urgencia urinaria y frecuencia urinaria aumentada.
Es importante destacar que, ante la presencia de estos síntomas, se debe buscar atención médica para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. El tratamiento generalmente consiste en antibióticos específicos para combatir la infección por Gardnerella en hombres y aliviar los síntomas.
¿Necesitas contactar con profesionales?
En Clínica Imar, entendemos la importancia de cuidar tu salud reproductiva y estamos comprometidos con brindar atención de alta calidad. Nuestro equipo médico está compuesto por los mejores ginecólogos y ginecólogas de la región, quienes cuentan con una vasta experiencia y conocimientos en el campo de la salud reproductiva.
Nuestra dedicación y excelencia nos han llevado a ser reconocidos como una de las 10 mejores clínicas de España, lo que respalda nuestra trayectoria en el cuidado de la salud de las mujeres.
Si en algún momento necesitas asesoramiento, tratamiento o tienes dudas relacionadas con la Gardnerella u otros aspectos de tu salud reproductiva, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo de profesionales está siempre disponible para escucharte, responder a tus preguntas y brindarte la atención personalizada que mereces.
En Clínica Imar, tu bienestar es nuestra prioridad, y estamos comprometidos a proporcionarte el mejor cuidado posible. Nuestra dedicación, conocimientos y atención centrada en el paciente nos permiten brindar un servicio integral y de confianza en el área de la ginecología y la salud reproductiva.
Estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino y garantizar que recibas la atención médica que necesitas. No dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte y ser parte de tu camino hacia una salud reproductiva óptima.
Clínica Imar, siempre pendientes y al cuidado de tu salud reproductiva.