El Síndrome de Ovario Poliquístico puede provocar hirsutismo en la mujer
Como Clínica de ginecología en Murcia, Clínica Imar está totalmente comprometida con la difusión de conocimientos médicos relacionados con nuestra área de especialidad. En este sentido tratamos de aportarte información útil y verídica para que dispongas de una fuente de información fiable. El síndrome de ovarios poliquísticos es una de las enfermedades ginecológicas más comunes y es importante conocer tanto la importancia de su detección temprana como su cuadro clínico y posibles repercusiones. De esta manera, durante el artículo de hoy vamos a explorar la relación existente entre hirsutismo y SOP.
Para abordar esta tarea, en primer lugar aportaremos la definición de la propia enfermedad que nos ocupa y, a continuación, veremos cómo es capaz de ocasionar el hirsutismo en la mujer y las consecuencias tanto estéticas como psicológicas que este puede conllevar. De igual modo, también haremos un repaso por los principales tratamientos que se pueden aplicar en caso de que padezcas SOP.
Recuerda que no estás sola, en Clínica Imar te brindamos todo nuestro apoyo y ponemos a tu disposición a un equipo conformado por los mejores ginecólogos y ginecólogas de Murcia. Si quieres saber más sobre nosotros puedes hacerlo por medio de este enlace. Si deseas conocer más sobre el tema que hoy proponemos, te invitamos a continuar leyendo.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
Como hemos dicho, para poder establecer la relación que se encuentra con el hirsutismo procedemos en primera instancia a hablar sobre el propio síndrome de ovario poliquístico, también conocido por medio de las siglas SOP.
El síndrome de ovario poliquístico es una de las enfermedades ginecológicas más comunes. Se estima que puede estar presente entre un 8 y un 12% de las mujeres. No obstante, dependiendo de la población que sea estudiada en cada caso, la cifra antes mencionada puede incluso llegar a elevarse hasta el 20%.
Para ilustrar mejor esta sección te recomendamos el visionado del siguiente vídeo, ofrecido por el doctor Eric Saucedo de la Llata, ginecólogo en Clínica Imar:
Te recordamos que tanto este como muchos otros vídeos relacionados con el área de especialidad médica de Clínica Imar están disponibles por medio de nuestro canal de YouTube. Puedes acceder a él por a través de este enlace.
¿Cuáles son los síntomas clínicos que puede presentar el SOP?
Como bien sabemos, cada enfermedad está relacionada con una serie de síntomas o signos que nos alertan sobre su presencia. En el caso del SOP podemos ver los siguientes:
- Ovarios poliquísticos: Estos pueden detectarse a través de una ecografía ginecológica. En los ovarios encontraremos más de 12 folículos, estos son pequeñas formaciones quísticas que suelen verse, en la ecografía, con una apariencia de color negro y redondo. Recordemos que los folículos son las estructuras encargadas de contener los óvulos, necesarios para la reproducción.
- Ciclos menstruales de tipo irregular: Estos pueden ser anormalmente irregulares, llegando a extenderse el periodo entre una regla y la siguiente más 35 días. Este tipo de ciclos están relacionados a anovulación, esto quiere decir que no se libera ningún óvulo durante el ciclo de la mujer y, por lo tanto, afecta a su fertilidad.
- Alteraciones hormonales: Las mujeres con SOP suelen presentar elevados valores de andrógenos. Esto puede conllevar la presencia de diferentes irregularidades en la piel como acné excesivo o hirsutismo. De esto hablaremos en profundidad más adelante.
- Resistencia a la insulina: La mujer se torna resistente ante la acción de esta hormona y esto ocasiona la mayor producción de la misma como efecto compensatorio. Para saber todo lo necesario sobre este tema, te recomendamos la lectura del artículo titulado Resistencia a la insulina en SOP. Puedes ver su texto completo haciendo clic aquí.
Algunas mujeres pueden considerarse asintomáticas, es decir, no presentarán ningún signo de la enfermedad y esta puede ser descubierta en la consulta. Pasamos ahora a ver los distintos efectos que pueden ser provocados en la piel de la mujer con síndrome de ovario poliquístico, entre los que encontramos tanto el hirsutismo como el acné.
Hirsutismo y SOP
Aquí es donde reside la verdadera relación existente entre hirsutismo y SOP. Como hemos adelantado, el síndrome de ovario poliquístico es capaz de causar alteraciones hormonales, haciendo que la mujer presente un grado elevado de andrógenos. Estas hormonas son, comúnmente, las encargadas de que se manifiesten características masculinas como, por ejemplo, el aumento del tono de voz o el vello corporal. La elevada presencia de testosterona actuará sobre el folículo piloso haciendo que se presente un exceso de vello, generalmente en zonas donde la mujer no suele presentarlo como puede ser en la cara sobre la zona del labio. Esto es lo que se conoce como hirsutismo.
Por otro lado, la alta dosis de andrógenos también tendrá sus repercusiones sobre las glándulas sebáceas, provocando, de este modo, acné en las mujeres con SOP. La piel puede volverse más grasa y, si el acné llega a ser infectado este será más complicado de tratar.
Cabe destacar que, tanto el propio hirsutismo como el acné, suelen manifestarse a edades tempranas, generalmente durante la adolescencia, entre los 12 y los 17 años.
Repercusiones del hirsutismo
Tal y como hemos dicho, el desarrollo del hirsutismo, así como del acné, se da en edades tempranas cuando la mujer comienza a desarrollar su vida social. Esto puede conllevar diferentes problemas psicológicos como la baja autoestima o el aislamiento social. Existen diferentes estudios que demuestran que puede llegar a cambiar el desarrollo de la personalidad.
¿Cómo puede tratarse?
En casos de mujeres con SOP que presentan hirsutismo y acné puede recurrirse a diferentes medicamentos como la metformina o el inositol. Además, como parte de la terapia también podrán recetarse anticonceptivos u otros tratamientos antiandrogénicos, es decir, con el objetivo de reducir la presencia de las hormonas que provocan los síntomas. Todo ello puede ir acompañado tanto de dieta como de ejercicio para complementar sus efectos.
Recordamos que nunca recomendamos la automedicación. Es un experto quien debe certificar el estado de la situación y recetar los medicamentos pertinentes. Ante cualquier duda, te aconsejamos acudir a tu clínica de confianza para establecer junto a tu ginecólogo la mejor forma de proceder.
No dejemos de lado el apoyo psicológico. Para aquellas mujeres que sufren aislamiento social o baja autoestima será esencial contar con el apoyo de profesionales así como de sus propios familiares y amigos.
Detección temprana del SOP
Para poder recibir el mejor tratamiento y más adecuado a cada situación es imprescindible realizar una detección temprana del síndrome de ovarios poliquísticos. Este podrá llevarse a cabo mediante una ecografía ginecológica realizada en la propia consulta. También es posible proceder a un análisis sanguíneo con el objetivo de determinar la cantidad de andrógenos en sangre.
Muchas mujeres que padecen SOP no están al tanto de ello y, por ese motivo, no reciben los tratamientos adecuados para su problema. Por este motivo, la detección temprana es fundamental para contrarrestar los efectos negativos que puedan ocasionarse sobre la piel.
¿Necesitas visitar una clínica de ginecología?
En Clínica Imar lo más importante es tu bienestar. Contamos con un equipo de profesionales que conjugan distintas especialidades como la ginecología, la psicología o la dermatología. Nuestro principal deseo es ayudarte. Si lo necesitas, puedes contactar con nosotros a través de este enlace.