La inyección intracitoplasmática (ICSI) permite inyectar un espermatozoide directamente en el óvulo
¿Cómo te imaginas tu futuro? Puede que si miras hacia adelante puedas visualizar muchos cambios en tu vida. Estos pueden ser relativos a diferentes aspectos como el trabajo, los amigos o pareja. No obstante, también es posible que en Clínica Imar podamos ayudarte a construir tus sueños en caso de que incluyan la entrada a la maternidad, es decir, quedar embarazada. Para ello es muy común que surja la necesidad de acudir a una clínica de fertilidad y reproducción asistida que cuente con tratamientos como fecundación in vitro, haciendo uso de la técnica ICSI, de la cual vamos a hablar durante el presente artículo.
A lo largo de este texto veremos cuál es el proceso que sigue la fecundación in vitro (FIV) cuando se hace uso de la técnica microinyección espermática. Veremos la definición asociada a este concepto y, además, también atenderemos a la diferencia existente entre el procedimiento FIV habitual e ICSI.
En Clínica Imar consideramos fundamental el estar bien informada a través de fuentes de información fiables cuando se trata de temas médicos. Por ese motivo estamos tan comprometidos con la difusión de conocimientos científicos relacionados con la salud reproductiva. Si quieres conocer todo lo necesario sobre el tema que proponemos, te invitamos a continuar leyendo.
¿Qué es la fecundación in vitro (FIV)?
Cuando pensamos en acudir a una clínica de reproducción asistida en Murcia como Clínica Imar es muy común que nos vengan a la cabeza diferentes tratamientos para conseguir nuestro objetivo. Por un lado tendremos la inseminación artificial (IA), una de las más sencillas de llevar a cabo (Si deseas saber más sobre ella te recomendamos acceder a nuestra sección web específica). Por otro también encontraremos otras como la inducción a la ovulación o la embriodonación. Sin embargo, la que nos ocupa ahora mismo es, tal y como hemos adelantado, la fecundación in vitro (FIV).
Este último tratamiento mencionado es uno de los más habituales y conocidos. Consiste en la creación de embriones en el laboratorio de embriología, para lo que es necesario haber extraído previamente los gametos (tanto femenino como masculino) para que esto pueda suceder. Tras ello se procede a la transferencia de los mismos al útero de la mujer. Hablaremos sobre cada etapa de este proceso en detalle más adelante.
Debemos especificar que este tratamiento, haciendo uso de la microinyección espermática (ICSI) aumenta las posibilidades de conseguir un positivo en embarazo. Para ilustrar mejor el concepto propio de fecundación in vitro (FIV) te ofrecemos el siguiente vídeo:
Queremos recordarte que, tanto este como otros recursos relacionados con la fertilidad, la salud reproductiva y la reproducción asistida están disponibles por medio del canal de YouTube de Clínica Imar. Puedes acceder a él por medio de este enlace.
ICSI: Etapas de la fecundación in vitro (FIV) con esta técnica
En Clínica Imar el proceso para la aplicación de fecundación in vitro (FIV) haciendo uso de la microinyección espermática (ICSI) puede ser dividido en cuatro etapas:
- Estimulación ovárica
- Recogida de gametos
- ICSI
- Transferencia embrionaria
Vamos ahora a ver en profundidad cada una de ellas. No obstante, también puedes recurrir a nuestra página específica sobre FIV para conocer más en detalle cada una de ellas.
Estimulación ovárica
La mujer debe someterse a un tratamiento de tipo hormonal. El objetivo del mismo será la estimulación folicular para que se desarrolle más de un óvulo durante su ciclo. Mediante control ecográfico, el ginecólogo será capaz de determinar el momento propicio para proceder a su extracción por medio de un procedimiento denominado como punción folicular u ovárica.
Para conseguir más datos sobre la estimulación ovárica, te recomendamos el siguiente recurso ofrecido por Clínica Imar:
Recuerda que un ginecólogo o ginecóloga se encargará de asesorarte y explicarte de forma clara cómo administrar este tratamiento, ya que este es aplicado en casa.
Recogida de gametos
Para que la reproducción pueda ser llevada a cabo es necesario que se produzca la unión de los gametos femenino y masculino, óvulo y espermatozoide respectivamente. Para que esto pueda llevarse a cabo en el laboratorio con la técnica ICSI deberemos proceder a la extracción de ambos.
En el caso de la mujer se realizará una punción folicular, que consiste en una pequeña intervención quirúrgica que considera de tipo ambulatorio, la paciente permanecerá sedada y no padecerá ningún tipo de dolor. Su duración no excede los 20 minutos. Además, su recuperación tras la intervención se producirá rápidamente. Para conocer todos los aspectos relativos a la punción folicular te animamos a leer el texto completo del artículo titulado Punción folicular: ¿Qué es? En él te explicamos en detalle todo lo relativo a ella y los diferentes tratamientos de reproducción asistida de los que forma parte. Puedes acceder a él a través de este enlace.
Si atendemos ahora al varón, la muestra de esperma será recogida en la propia clínica mediante masturbación. En caso de que esto no sea posible se podría proceder a la realización de una biopsia testicular.
ICSI: ¿Qué es?
Llegamos ahora a la parte más importante de este artículo la propia definición de ICSI. Cuando los gametos son llevados al laboratorio de embriología es necesario recurrir al método FIV tradicional o a la microinyección espermática para que pueda producirse la fertilización. Se denomina ICSI por sus siglas en inglés: Intracytoplasmatic sperm injection.
La segunda es la técnica que nos permite inyectar directamente un espermatozoide en cada óvulo. El gameto masculino, por lo tanto, no debe hacer el recorrido para poder encontrarse con el ovocito, sino que simplificamos su trabajo. Por este motivo, ICSI es muy apropiado para tratar casos de esterilidad provocados por el factor masculino
Para tener una mayor tasa de éxito los espermatozoides son sometidos a un proceso conocido como capacitación espermática. Son seleccionados aquellos que poseen unas mejores cualidades para que pueda darse la fecundación. Después se procede a inyectarlos haciendo uso de una microaguja directamente en los óvulos.
Posterior a este procedimiento se lleva a cabo el cultivo embrionario, que significa dejar evolucionar libremente a los embriones recién fertilizados en una temperatura ideal y dándoles nutriente y oxígeno, que beneficia su crecimiento. Teniendo en cuenta la calidad de cada embrión, los mejores se desarrollarán adecuadamente para, posteriormente, ser transferidos dentro del útero.
ICSI y FIV tradicional: ¿Qué diferencia existe?
Aunque ambas sean llevadas a cabo en el laboratorio de embriología, existe una diferencia fundamental entre ambas que se sitúa en la forma en la que el espermatozoide penetra en el óvulo para que se produzca la fecundación.
En el caso de la técnica tradicional, el gameto masculino será el encargado de superar las propias barreras del óvulo. En este sentido podemos decir que es más parecido al proceso natural. Sin embargo, con ICSI el espermatozoide es inyectado directamente en el óvulo.
¿Es segura la fecundación in vitro (FIV)?
Esta es una pregunta fundamental que muchas pacientes se realizan de forma previa al inicio del tratamiento. Debemos especificar que se trata de una técnica muy segura y su uso es cada vez más frecuente. Se estima que más de 8 millones de niños en el mundo han nacido gracias a esta técnica de reproducción. En España esta cifra es de aproximadamente el 9%. Sin embargo, para atender a todas las especificaciones relativas a seguridad puedes leer FIV: ¿Una técnica de reproducción segura? accediendo a este link.
¿Necesitas visitar una clínica de reproducción asistida en Murcia?
En caso de que necesites más información sobre ICSI o desees iniciar un tratamiento de reproducción asistida, queremos recordarte que cuentas con los profesionales de Clínica Imar. Actualmente hemos participado en más de 3.300 nacimientos en la región y hemos sido seleccionados como una de las 10 mejores clínicas a nivel nacional. Puedes contactar con nosotros haciendo clic aquí.