La incapacidad para conseguir un embarazo es una situación cada vez más común afectando a una de cada 7 parejas hoy en día. En la mitad de dichas parejas se encontrará un trastorno de origen paterno como causa responsable única o acompañando a un problema en la mujer.
Existen algunos problemas que ocasionan disminución en la función reproductiva del hombre y que a pesar de que se solucione, pueden trascender en la descendencia. El día 8 de febrero del 2019 se realizó el I Campus del Grupo de interés de Endocrinología Reproductiva de la Sociedad Española de Fertilidad, en dicho evento académico dirigido a especialistas de la reproducción de nuestro país, nuestro director médico el Dr. Eric Saucedo de la Llata participó con la conferencia titulada Impacto de la infertilidad masculina en la descendencia. Ofrecemos a continuación, información de interés para nuestros pacientes.
Inicio de la reproducción asistida.
Hace más de 40 años que se consiguió el primer embarazo por reproducción asistida, desde entonces más de 8 millones de niños han nacido gracias a estas técnicas. En 1992 se describió la técnica del ICSI que es la inyección de un espermatozoide en un óvulo y dicho procedimiento estaba indicado inicialmente para hombres con cuentas espermáticas muy bajas y a los cuales no se les podría realizar fertilización in vitro. (FIV). Hoy en día el ICSI es la técnica que se utiliza en más del 90% de los tratamientos de reproducción en España.
Inicio del ICSI y su efecto en la descendencia.
El ICSI fue descrito en Bruselas por el grupo del Dr. Paul Devroey y Gianpiero Palermo, sitio en el que nuestro director médico realizó su entrenamiento postdoctoral en 2002. Este mismo grupo ha realizado el mayor estudio entre clínicas de diversos países evaluando el desarrollo (tanto físico como cognitivo) a largo plazo, de los niños nacidos tras utilizar ICSI para su concepción, los estudios son dirigidos por Florence Belva y Maryse Bonduelle.
Aunque existe controversia en algunos resultados, hoy podemos concluir que los niños nacidos tras ICSI, al comprarlos con los nacidos concebidos de forma espontánea NO muestran diferencias ni en su desarrollo físico ni en el neurológico o socioemocional. Existe un problema urogenital denominado hipospadias que continúa en investigación respecto a tener más frecuencia en niños tras ICSI.
¿Cuál es el efecto de la edad paterna avanzada en los hijos y cuando se considera esto?
Otro punto de interés analizado en la conferencia fue la influencia de la edad avanzada del padre en el momento de concebir respecto a la descendencia. Cada vez es más común que los padres retrasen el momento de buscar un embarazo; muchos estudios han demostrado que la edad materna avanzada ocasionará mayor riesgo para desarrollar múltiples enfermedades congénitas en los hijos. A continuación, analizaremos lo que ocurre con el hombre.
Actualmente se considera edad paterna avanzada cuando un padre mayor de 45 años logra una concepción y aunque siempre se ha tenido la creencia de que la edad del varón no influye en los hijos, hoy se sabe que existen múltiples riesgos para la descendencia.
¿Qué riesgos corre un hijo cuando se es padre a edad avanzada?
La edad paterna avanzada se ha visto relacionada en los siguientes problemas:
- Mayor tendencia a hijos prematuros
- Leucemia
- Diferentes tipos de tumores y cáncer. (Como retinoblastoma, linfoma de Hodgkin, cáncer de mama en las hijas.)
- Problemas como autismo, trastorno bipolar, esquizofrenia.
- (Enanismo)
¿Y qué hacer entonces?… Una recomendación general en aquellos hombres con deseo de ser padres y que van a retrasar su paternidad por encima de los 45 años sería la congelación espermática sin embargo con todo lo anterior descrito nuestra pregunta sería…
¿Vale la pena retrasar la paternidad?…