¿Cuál es la diferencia real entre FIV y MiniFIV?
¿Estás intentando conseguir un positivo en embarazo? En algunas ocasiones puede llegar a ser una tarea complicada y la espera puede acabar provocando frustración. Los motivos por los que una mujer no consigue quedar embarazada pueden ser muy variados y dependerán de distintos factores. Siempre recomendamos la visita a una clínica de reproducción para que un profesional de la salud reproductiva certifique si existe algún tipo de problema y determine la mejor vía a seguir. Este camino, puede conllevar una técnica de reproducción asistida como la MiniFIV.
Queremos recordarte que Clínica Imar fue seleccionada como una de las mejores clínicas de reproducción de España.
Tal y como comentamos, una clínica de reproducción puede llevar a cabo diferentes procedimientos enfocados a mejorar las posibilidades de que una mujer quede embarazada y, por tanto, pueda lograr el objetivo de llegar a ser madre. Durante el artículo de hoy, comentaremos diferentes técnicas de reproducción asistida, prestando especial atención a la MiniFIV. De este modo, primero nos aproximaremos a lo que entendemos por esta técnica y la compararemos con la que podríamos denominar como la fecundación in vitro (FIV) tradicional.
En Clínica Imar estamos muy comprometidos con la difusión de información de carácter médico relacionada con la fertilidad. Es por ello que hoy te ofrecemos este artículo. Además, en caso de desear realizar un estudio de fertilidad y posteriormente un tratamiento de reproducción asistida, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros y conocernos. Nuestro equipo, conformado por los mejores ginecólogos y ginecólogas de Murcia ha conseguido llevar a nuestra clínica de ginecología a ser premiada con el segundo lugar como mejores ginecólogos de España.
¿Qué es la MiniFIV?
Para poder comenzar este artículo, centrado en distintas técnicas de reproducción asistida, pero poniendo especial énfasis en MiniFIV, queremos definir este concepto. Para nosotros es muy importante que estos términos sean comprendidos, de forma que toda mujer que desee iniciarlos o ponerlos en marcha conozca perfectamente los procedimientos a seguir. Procedemos, por tanto, a ver qué es realmente esta técnica de reproducción asistida.
La MiniFIV es una técnica de reproducción asistida practicada en clínicas de salud reproductiva.
Tras el estudio de fertilidad, puede ponerse en marcha si así lo indica el ginecólogo. Este tratamiento consta de cuatro partes bien diferenciadas. Por un lado, encontramos la estimulación ovárica. Una vez desarrollados los folículos, que son estructuras ováricas en donde se localiza el óvulo, se procederá a su extracción por medio de una punción folicular. Posteriormente se practicará la fecundación del óvulo en el laboratorio. En último lugar, el embrión será introducido en el útero para que pueda efectuarse la implantación. En caso de que todo salga bien, la mujer podrá conseguir quedar embarazada.
Hablaremos de estas fases del procedimiento de forma más extensa en las siguientes secciones del artículo. Si quieres saber más sobre la MiniFIV en Clínica Imar, te animamos a visitar este enlace.
Aunque pueda parecer que la MiniFIV es igual a la fecundación in fitro (FIV) existen diferencias que las hacen distintas. Sobre ello, hablamos a continuación. Te invitamos a continuar con la lectura para aumentar tu información con respecto a este tema.
¿Existen diferencias con respecto a la fecundación in vitro?
Aunque tanto la MiniFIV como la fecundación in vitro (FIV) puedan atravesar procedimientos muy similares, no son exactamente iguales. Por este motivo, en esta sección te explicamos en qué pueden diferenciarse.
Podemos establecer a la MiniFIV como una buena alternativa con respecto a la fecundación in vitro (FIV), sólo que el primero es un tratamiento más suave. La estimulación ovárica que se practica para poder realizar la MiniFIV es menor que la convencional. Esta es la diferencia fundamental existente entre ambas técnicas.
¿Cuáles son las ventajas de una estimulación ovárica de menor intensidad?
Debido a una menor intensidad en la estimulación ovárica que se aplica en la MiniFIV, se derivan distintas consecuencias positivas que pueden ser de interés. Las examinamos a continuación:
- El tratamiento se considera como una etapa más cómoda. Este se somete a un tratamiento hormonal menor que el que ocurre con la fecundación in vitro (FIV) tradicional.
- Para conseguir extraer los óvulos, en ambas técnicas de reproducción asistida se debe ejecutar una intervención quirúrgica menor llamada punción folicular. En el caso de MiniFIV, la sedación será inferior. Esto también quiere decir que el proceso es más sencillo y se realiza en menos tiempo.
- Los resultados obtenidos generalmente a través del método de MiniFIV suelen ser muy buenos. Tanto la calidad ovárica como la embrionaria puede ser adecuada para conseguir un embarazo.
¿Cómo es el proceso?
Tal y como hemos comentado anteriormente, esta técnica de reproducción asistida conlleva tres etapas:
- Estimulación ovárica
- Punción folicular
- Fecundación in vitro (FIV)
- Transferencia embrionaria
En esta sección comentamos de forma breve cada una de ellas.
Estimulación ovárica
Este es un tratamiento de tipo hormonal que se suministra a la mujer. El objetivo del mismo es conseguir que se desarrollen plenamente distintos óvulos para, posteriormente ser extraídos por medio de una punción folicular.
Punción folicular
Pequeña intervención quirúrgica, ambulatoria e indolora. Se realiza para conseguir la extracción de los óvulos. Esta es de carácter sencillo y la paciente permanecerá sedada durante la intervención.
Fecundación in vitro (FIV)
Este método permite combinar óvulos y espermatozoides fuera del cuerpo humano. Esta técnica se realiza en el propio laboratorio. El objetivo es que se formen embriones para poder proceder a la fase de transferencia embrionaria. Si deseas información más detallada sobre este proceso, podrás encontrarla aquí.
Además, también puede practicarse la microinyección espermática para conseguir este mismo fin. Si quieres saber más sobre ella, te recomendamos la lectura de este artículo.
Transferencia embrionaria
Después de todo el proceso anterior, será el momento de introducir los embriones en el útero por medio de un catéter. Es un procedimiento sencillo, indoloro, la paciente se encuentra despierta y por lo general observa sus embriones ante de ser transferidos en su cuerpo. Una vez realizado, podrá llevarse a cabo la implantación embrionaria y, si todo va bien, la mujer quedará embarazada.
¿Deseas iniciar el tratamiento de MiniFIV?
En caso de estar interesada en iniciar el proceso de MiniFIV, queremos recordarte que pueden contar con Clínica Imar para ello.
Nuestro equipo está integrado por profesionales médicos que velarán por tu salud reproductiva y por que consigas llegar a alcanzar la maternidad. Además es importante que sepas que puedes seguir todo el control del embarazo con nuestros profesionales e incluso la atención del nacimiento de tu hijo (a). De principio a fin en una misma clínica.
Si tienes alguna duda o necesitas una mayor cantidad de información, puedes ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte y atenderte.
KS Quik
… [Trackback]
[…] Find More on to that Topic: clinicaimar.com/minifiv-diferencias-con-respecto-a-fiv/ […]