Conociendo su valor real.
¿Por qué es importante la sangre del cordón umbilical (SCU)?
Tradicionalmente, tras el nacimiento de un niño, la placenta, el cordón umbilical y la sangre que contenían en su interior eran desechados. Sin embargo, hace unos años se descubrió que la sangre del cordón umbilical contenía un tipo de células con un potencial muy valioso que es la generación de nuevas células de diferentes tipos en el organismo humano. Estas células tan especiales sólo están presentes en la vida fetal y se llaman “células madre”.
¿Qué características posee la sangre del cordón umbilical?
Las células madre, por lo tanto, son el origen del resto de células, tejidos y órganos del cuerpo humano. Poseen dos características importantes que las distinguen de otros tipos de células:
- Son células no especializadas que se renuevan de forma ilimitada.
- Bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se les puede inducir a convertirse en células con funciones especiales como las células musculares, las células cardíacas o las páncreáticas que son productoras de insulina.
- Su labor principal es el estar especializadas en la renovación de todas las células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
¿La SCU puede ayudar a curar enfermedades?
Cuando se descubre el potencial de dichas células se empiezan a realizar investigaciones para el tratamiento de diversos problemas observándose que son capaces de solucionar patologías hematológicas tan importantes y tan serias, sobre todo en pediatría como:
- Leucemias de diferente tipo.
- Linfomas
- Anemia de Fanconi.
¿Qué otras enfermedades se pueden curar?
Posteriormente a los resultados en patologías como los anteriores y debido al potencial de transformación en otro tipo de células, las investigaciones se extienden a otros problemas. Hoy en día se pueden tratar más de 80 enfermedades con un transplante de células madre de la sangre de cordón umbilical. Otros ejemplos son:
- Enfermedades del corazón. (Infartos.)
- Autismo
- Parálisis cerebral.
- Diabetes Mellitus
- Esclerosis Múltiple.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Enfermedad de Alzheimer.
- Lesiones deportivas
- Quemaduras
Las propiedades de estas células la han convertido en uno de los avances más importantes de la medicina en las últimas décadas y no solo por las enfermedades que ya se pueden tratar con ellas sino por las posibilidades que nos abren para el futuro.
¿Cómo se obtiene la SCU?
En caso de no ser conservadas, el cordón umbilical y la placenta son desechadas en el momento del parto, desperdiciando el valioso material genético que porta en su interior. Cuando se decide conservarlas, la extracción de las células madre del cordón umbilical no ocasionan ningún tipo de daño ni al bebé ni a la madre.
¿Cómo es la donación de la SCU?
La sangre del cordón umbilical se recoge tras del nacimiento del niño. Después del parto o cesárea y cuando la placenta aún se encuentra adherida al útero se realiza la punción con una aguja de una de las arterias o venas del cordón umbilical, dicha sangre se almacena en na bolsa preparada adecuadamente con un crioprotector.
La bolsa de almacén es especial, debe ser estéril y estar etiquetada con los datos de la madre, del hijo e incluso información del parto o cesárea. Se deben toman también muestras de la sangre venosa de la madre para excluir a través de un análisis la existencia de enfermedades infecciosas transmisibles por transfusión.
La sangre de cordón se transporta a un banco de sangre donde se somete a distintos controles y se evalúa su calidad. Las aptas se congelan a una temperatura de -196 grados y las que no superan los controles se desechan o se destinan a investigación.
¿Dónde se guardan las bolsas con SCU?
Existen hospitales públicos donde las madres que lo deseen pueden donar la sangre de cordón umbilical de sus hijos, dicha sangre se va a procesar y se guardará para que otras personas puedan hacer uso de dicha sangre cuando lo necesiten. Es una donación altruista y anónima.
En España y precisamente en Valencia existe el banco de sangre de cordón umbilical público más grande del mundo. Los directores médicos de Imar trabajaron con dicho banco para realizar una serie de investigaciones que han sido publicadas en las mejores revistas internacionales de hematología. (Ver artículos.)
Las células de cordón umbilical tienen un tipo de antígenos que las hace especiales para cada persona. Cuando se desea utilizar este tipo de tejido siempre es mejor el de uno mismo y por tal motivo muchas parejas deciden conservar la sangre y cordón de su propio hijo en bancos de sangre de cordón umbilical privados.
¿Qué hago si me interesa guardar sangre de cordón umbilical?
Si como pareja han decidido guardar sangre de cordón umbilical, pregunta a tu ginecólogo las compañías privadas a las que puedes recurrir. En el hospital donde te atenderás se ha realizado una investigación estricta para verificar que cumplen con criterios de calidad adecuados para evitar fraudes y engaños.
Si tienes cualquier tipo de duda respecto a los beneficios de las células madres, a la forma de la obtención, al tiempo de utilidad de dichas células ya conservadas y muchas otras más, consúltalo con tu ginecólogo. Un momento adecuado para realizar todo esto es el segundo trimestre del embarazo cuando ya han pasado los mayores riesgos.
Clínica Imar, persiguiendo sueños, sembrando ilusiones.