¿Qué tan frecuente es la azoospermia?
Se denomina azoospermia a la ausencia de espermatozoides en el eyaculado y puede encontrarse hasta en un 1% de los hombres.
Azoospermia secretora y obstructiva.
La ausencia de espermatozoides puede deberse a una falta de producción por el testículo (azoospermia secretora) o bien a un problema de transporte hacia el exterior; es decir existen espermatozoides, pero hay una obstrucción en los conductos que los llevan hacia el exterior, es decir azoospermia obstructiva. En un 70% de los casos se encontrará una azoospermia secretora que tiene un peor pronóstico.
Otra forma de dividir las causas de la azoospermia es dependiendo del sitio en el que se encuentra el problema.
Azoospermia pretesticular, testicular y post-testicular: Causas.
Se considera pretesticular cuando no existe una estimulación adecuada por medio de la hipófisis. La hipófisis suele producir una hormona que se llama FSH y que estimula la producción de espermatozoides. Algunas enfermedades van a ocasionar una baja producción de FSH como el hipopituitarismo, la hiperprolactinemia o bien la administración exógena de testosterona. La FSH puede medirse en sangre para valorar su función. Este tipo de azoospemia es no obstructiva.
Se considera causa testicular cuando los testículos no funcionan adecuadamente porque son anormales. La FSH se encuentra muy alta. Las principales causas son el síndrome de Klinefelter, la criptorquidia (una alteración en el transporte de los testículos que ocasiona que no desciendan al escroto), la radiación posterior a algún tipo de cáncer e incluso daño secundario a algunas infecciones como parotiditis. Es una azoospermia no obstructiva.
Otras causas de azoospermia secretora son las genéticas donde una de las principales es la microdeleción del cromosoma Y. Se trata de una mutación o deleción en la zona AZF del cromosoma Y que está relacionada con la espermatogénesisis; es decir la formación de espermatozoides.
Causa post-testicular. Existe producción, pero un obstáculo físico impide su transporte hacia el exterior. Algunas causas son la agenesia de vasos deferentes, la fibrosis quística o bien infecciones seminales que provocarán fibrosis y obstrucción de los conductos deferentes y/o eyaculador. Un traumatismo en el testículo también puede ocasionar una reacción inflamatoria severa y consecuentemente una obstrucción. Todos los ejemplos anteriores se consideran casos de azoospermia obstructiva.
Varicocele y vasectomía.
Dos de las principales causas de azoospermia obstructiva son el varicocele y la vasectomía. El primero es una dilatación de las venas que se encuentran en el testículo y ocurre hasta en el 10% de los hombres, aunque no todos desarrollarán azoospermia. La segunda es una cirugía realizada en los hombres que no desean volver a ser padres.
Azoospermia idiopática.
Hay algunas situaciones en las que no se encuentra una causa directa de la azoospermia y entonces se denomina idiopática. Algunos casos de obesidad pueden cursar con este tipo de trastorno de forma transitoria.
Azoospermia: Diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico de azoospermia se efectúa por medio de un espermograma que por lo general se realiza en parejas que no logran conseguir un embarazo. Vale la pena repetir un segundo espermograma confirmatorio para dar un diagnóstico definitivo. Para conocer el tipo de azoospermia es necesario realizar una seria de estudios complementarios y esto nos dará una causa y un pronóstico.
El tratamiento de los pacientes con azoospermia es variable. Puede requerir tratamiento médico, una biopsia testicular, procedimientos de reproducción asistida o incluso llegar a utilizar semen de donante. Idealmente se debe acudir a un especialista para que poder valorar cada caso en particular.
Clínica Imar, pendientes de tu salud reproductiva…