¿Qué es el espermograma?
El espermograma, seminograma o espermiograma es un análisis del semen que se realiza con el fin de valorar el grado de fertilidad masculina en función de diversos factores como el volumen, el aspecto, el pH del semen y donde se analizan parámetros de los espermatozoides como su número o concentración, la morfología y la movilidad. Este estudio nos ayudará a sospechar de problemas como infecciones dependiendo del número de leucocitos que se encuentren en la muestra.
El seminograma es una prueba esencial a la hora de decidir cuál es el tratamiento de fertilidad más adecuado o, en su caso, la técnica de reproducción asistida más indicada a tenor de las pruebas de fertilidad que se realizan a ambos miembros de la pareja.
¿Para qué sirve el espermograma?
Si los resultados son normales se recurrirá a coito programado o inseminación intrauterina, mientras que si el semen indica una situación patológica que compromete la fertilidad del hombre se optará por diferentes técnicas de reproducción como inseminación intrauterina (IAC), fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
¿Cómo se analiza un espermograma y cuáles son los resultados normales?
Los parámetros que se analizan en el espermograma son los siguientes:
- Volumen del semen:
El volumen del semen puede verse alterado por problemas en las glándulas que liberan el líquido seminal como prostatitis. Otros problemas que pueden dar un volumen bajo son la eyaculación retrógrada o bien obstrucciones de los conductos que transportan el semen al exterior. (Una obstrucción causada por una infección o bien una alteración congénita de los vasos deferentes que es frecuente en hombres con fibrosis quística.)
- pH.
El criterio de normalidad se sitúa entre 7,2 y 8,1. Un valor inferior puede deberse a la existencia de una infección genital, mientras que si se supera el 8,1 no supone una condición patológica.
- Concentración.
Es un valor que se informa como número de espermatozoides por mililitro. En la actualidad se considera que el mínimo que no compromete la fertilidad se sitúa en 15 millones por mililitro. Por debajo de este valor, el diagnóstico se definirá en función del recuento:
Oligozoospermia moderada: entre 10 y 15 millones/ml.
Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml.
Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml.
Azoospermia: no se encuentran espermatozoides en el semen.
- Motilidad o movilidad de los espermatozoides:
Clase A. Espermatozoides rápidos y de trayectorias rectilíneas.
Clase B. Espermatozoides con velocidad progresiva moderada y trayectorias rectilíneas.
Clase C. Espermatozoides lentos, que se mueven sin apenas desplazarse (muchos lo hacen en círculo).
Clase D. Espermatozoides inmóviles.
- Morfología:Se estudia la forma de los espermatozoides atendiendo a posibles anomalías ya sea en la cabeza, en la cola o en ambas. La cifra de normalidad se sitúa por encima del 30%, aunque hoy en día se utilizan criterios más estrictos. (Criterios de Kruger)
Cada uno de estos valores analizados en el seminograma y la combinación de los mismos determinará el grado de fertilidad en el hombre.