¿Qué es la azoospermia?
Se denomina azoospermia a la ausencia de espermatozoides en el eyaculado y puede encontrarse hasta en un 1% de los hombres.
¿Cómo se diagnostica la azoospermia?
El diagnóstico de azoospermia se efectúa por medio de un espermograma que por lo general se realiza en parejas que no logran conseguir un embarazo. Vale la pena repetir un segundo espermograma confirmatorio para dar un diagnóstico definitivo. Recordamos que, aunque raras, existen condiciones que pueden dar una azoospermia transitoria.
Tipos de azoospermia.
Existen dos tipos de azoospermia dependiendo de la causa del problema. Secretora que se encuentra en el 70% de los casos y tiene un peor pronóstico y obstructiva.
Estudios necesarios en hombres con azoospermia.
En este artículo analizamos los principales estudios complementarios que son imprescindibles para decidir el manejo de cada varón. Una valoración completa ofrecerá no sólo un mejor pronóstico y tratamiento sino inclusive el poder ofrecer a las parejas un consejo genético adecuado.
Es necesario realizar una historia clínica detallada para buscar causas o problemas asociados que puedan ser responsables de la azoospermia. Antecedentes como testículos no descendidos o toma de medicamentos puede dar con la clave del trastorno. Una exploración física minuciosa podrá valorar el tamaño del testículo, entre otras cosas, como parte importante de su valoración.
Uno de los análisis necesarios es la determinación en sangre de la hormona FSH que ayudará a valorar la función de la hipófisis ya que existen problemas que afectarán la producción espermática al encontrarse los valores de FSH disminuidos. Ejemplos de estos casos son los hombres que han recibido andrógenos exógenos o que tienen hiperprolactinemia.
Principales causas y estudios específicos.
Algunas de las principales causas de azoospermia son problemas genéticos; la realización de un cariotipo en estos hombres es imprescindible. El síndrome de Klinefelter con un patrón XXY y que se encuentra hasta en 1/600 niños en España puede ser un ejemplo de problemas detectados con esta prueba.
Otra prueba conveniente es una ecografía testicular que puede ayudar a diagnosticar un varicocele que se encuentra presente en el 10% de los hombres, aunque no todos llegan a desarrollar azoospermia.
Otro problema asociado con azoospermia es la fibrosis quística que llega a estar presente hasta en 1 de cada 5000 nacidos vivos; es una enfermedad autosómica recesiva que se puede diagnosticar con la detección en sangre de una proteína denominada CFTR. Es importante su estudio en estos varones incluso por el peligro de su trasmisión en la descendencia.
Algunas de las principales causas de azoospermia son problemas genéticos; la realización de un cariotipo en estos hombres es imprescindible. El síndrome de Klinefelter con un patrón XXY y que se encuentra hasta en 1/600 niños en España puede ser un ejemplo de problemas detectados con esta prueba.
Otra prueba conveniente es una ecografía testicular que puede ayudar a diagnosticar un varicocele que se encuentra presente en el 10% de los hombres, aunque no todos llegan a desarrollar azoospermia.
Otro problema asociado con azoospermia es la fibrosis quística que llega a estar presente hasta en 1 de cada 5000 nacidos vivos; es una enfermedad autosómica recesiva que se puede diagnosticar con la detección en sangre de una proteína denominada CFTR. Es importante su estudio en estos varones incluso por el peligro de su trasmisión en la descendencia.
Tratamiento de la azoospermia.
El manejo de los pacientes con azoospermia dependerá de su causa. Tratamientos como una biopsia testicular, reproducción asistida o incluso llegar a utilizar semen de donante son algunas de las opciones para los varones con este problema que quieren ser padres.
Recomendamos acudir a un especialista en reproducción para poder valorar a cada pareja en particular, siempre podrás encontrar una respuesta.
Clínica Imar, pendientes de tu salud reproductiva…