¿Qué es la dismenorrea?
En Clínica Imar nos preocupamos por tu salud reproductiva. Una de nuestras principales tareas es velar por tu bienestar. Por este motivo, hoy, como clínica ginecológica de Murcia, queremos escribir este artículo sobre qué es la dismenorrea.
Las mujeres que se encuentran en una buena edad para concebir pueden sufrir durante sus periodos dolores intensos. Estos reciben el nombre de dismenorrea. A lo largo de este texto veremos cómo puede afectar a la paciente y las causas que pueden provocarla.
En nuestra clínica de ginecología en Murcia estamos totalmente comprometidos con la difusión de conocimientos médicos y científicos relacionados con nuestra área de especialidad. Esperamos que esta información os resulte útil y recomendamos que, ante cualquier duda, acudáis a vuestra clínica de ginecología de confianza para que vuestro médico os recomiende el mejor procedimiento a seguir.
Si te interesa este tema, te invitamos a seguir leyendo este texto de forma completa. Esperamos que los datos que hoy te brindamos sean para ti útiles y te ayuden a comprender mejor qué es la dismenorrea.
Dismenorrea: Definición
Para comenzar, queremos explicar de forma más detallada la definición para comprender qué es la dismenorrea. Esta también es conocida en nuestra vida cotidiana como síndrome premenstrual o dolor de regla.
¿Algunas vez has sufrido un periodo doloroso? Para muchas mujeres estos dolores son habituales y los padecen en cada menstruación. Estos pueden darse tanto en la zona abdominal como en la pélvica. Su duración puede abarcar de uno a tres días anteriores al propio periodo de la conocida como regla y extenderse hasta los tres días posteriores. Esta sería la principal definición sobre qué es la dismenorrea.
¿La dismenorrea se limita al dolor?
¿Si hablamos sobre qué es la dismenorrea, solo hablamos de dolor? En ocasiones, el dolor puede ser síntoma único que indique dismenorrea. Sin embargo, este también puede ir acompañado de otra serie de indicadores como, por ejemplo, los siguientes:
- Es posible que se dé una expulsión de coágulos.
- Se puede sufrir de diarrea.
- La dismenorrea puede ir acompañada de vómitos.
- Aumento de la temperatura corporal, fiebre.
- Los dolores pueden no limitarse a las zonas lumbar y pélvica. Estos pueden llegar a extenderse hasta las lumbares y las piernas. También se puede presentar dolor de cabeza.
Es necesario tener en cuenta que no todas deben presentar todos los síntomas para que nos encontremos ante un caso de dolor de regla. Por otra parte, cabe destacar que la intensidad del dolor puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de dismenorrea que se padezca. En este sentido podemos diferenciar entre primaria y secundaria. A continuación abordaremos las diferencias existentes entre ambas.
¿Esto quiere decir que cada mujer con dismenorrea tendrá todos estos síntomas?
La respuesta a esta pregunta es no. Podemos encontrarnos ante diferentes casos de dismenorrea que presenten un tipología diferente de síntomas.
Dismenorrea: Factores de riesgo
Existen varios factores de riesgo asociados con la dismenorrea. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
- Edad: La dismenorrea primaria tiende a ser más común en adolescentes y mujeres jóvenes. A medida que las mujeres envejecen, es menos probable que la experimenten.
- Historia familiar: Existe una predisposición genética a la dismenorrea. Si la madre o las hermanas de una mujer han padecido dolor menstrual intenso, es más probable que ella también lo experimente.
- Menarquia temprana: La menarquia, que es la primera menstruación, ocurre a una edad temprana, puede estar asociada con una mayor incidencia de dismenorrea.
- Tabaquismo: Fumar puede aumentar el riesgo de desarrollar estos dolores. Se cree que el tabaco puede afectar los niveles hormonales y el flujo sanguíneo uterino, lo que puede empeorar los síntomas.
- Obesidad: La obesidad se ha establecido como un factor de riesgo. El exceso de grasa corporal puede alterar los niveles hormonales y aumentar la producción de prostaglandinas, lo que puede causar un mayor dolor durante la menstruación.
- Trastornos menstruales previos: Las mujeres que han experimentado otros trastornos menstruales, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la endometriosis, tienen un mayor riesgo de desarrollar dismenorrea.
- Estrés: El estrés crónico puede desencadenar o empeorar los síntomas de la dismenorrea. El estrés puede afectar los niveles de hormonas y aumentar la sensibilidad al dolor.
Es importante destacar que estos factores de riesgo no garantizan necesariamente el desarrollo de dismenorrea, pero pueden aumentar las probabilidades. Cada mujer es diferente y puede experimentarla sin tener ningún factor de riesgo específico.
¿Cuáles son los tipos de dismenorrea?
Llegamos a la parte donde queremos poner un especial énfasis en este artículo. Podemos decir que, dependiendo de la causa que provoque la dolencia, podremos hablar de dismenorrea primaria o secundaria. De este modo, aquí se establece la diferencia primordial entre ambas. A continuación explicamos esta disparidad:
Dismenorrea Primaria
Este tipo de dolencia determina el tipo de dismenorrea primaria que no es causada por una enfermedad añadida. Esto quiere decir que los síntomas que pueda padecer la mujer no habrán sido causados por ningún tipo de agente externo o no ha podido demostrarse que eso sea cierto. Esta es la tipología más habitual.
En este caso, los dolores pueden estar ocasionados por isquemia, que se define como la disminución del flujo de sangre en ciertos tejidos. También puede ser producido por contracciones en la zona del útero.
La intensidad de dismenorrea primaria puede variar en cada mujer. En algunos casos el dolor de regla podrá no impedir el correcto desarrollo de las actividades diarias. Por otro lado, existen casos en los que puede llegar a inhabilitar las tareas a desempeñar debido a las altas molestias que genera.
¿Cuál es la intensidad de estos dolores?
Las mujeres que experimentan dismenorrea primaria, al igual que ocurre con la duración de los mismos, sufren una intensidad de dichos dolores variable y puede depender de cada caso. Mientras que para algunas mujeres pueden presentarse como leves molestias durante esos días del mes, para otras son capaces de impedir la correcta realización de sus actividades diarias.
¿Qué puede llegar a causar dismenorrea primaria?
Pero, entonces ¿a qué se debe la dismenorrea primaria? Podemos decir que, en diferentes ocasiones, esta podrá ser producida por la isquemia, que se establece como la falta de sangre o flujo sanguíneo en ciertas zonas del cuerpo. No obstante, esta no es la única causa, ya que también puede deberse a otros factores como pueden ser fuertes contracciones en el útero.
En caso de que las prostaglandinas lleguen a tener una alta presencia en el cuerpo de la mujer, estos pueden convertirse en un factor que apoye la aparición de dismenorrea primaria. Son las encargadas de regular, entre otras cosas, tanto la contracción como la relajación de los músculos. Por lo tanto, pueden ser las causantes de las contracciones uterinas de las que hemos hablado previamente. Además, las prostaglandinas se producen en el interior el cuerpo humano, por lo que encuadra perfectamente en la categoría de dolores primarios.
Existen algunos hábitos diarios que podemos intentar mejorar para evitar, en la medida de lo posible este dolor, como puede ser la práctica de ejercicio regular y evitar el consumo de tabaco.
Dismenorrea primaria: ¿Es para siempre?
Normalmente las dolencias que genera la dismenorrea primaria suelen ser más altas en edades tempranas. Esto quiere decir que con el tiempo pueden disminuir. También suelen ir a mejor tras haber experimentado el embarazo.
¿Es posible tratar la dismenorrea primaria?
Sí. Existen distintos medicamentos que pueden llegar a reducir los efectos provocados por los dolores de regla de tipo dismenorrea primaria. No obstante, estos deberán ser recetados y recomendados por tu ginecólogo de confianza.
Aunque la medicación pueda ayudar a prevenir los síntomas relacionados con la dismenorrea primaria, la mujer puede poner en práctica diferentes hábitos que favorezcan la disminución de los dolores primarios. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:
- Almohadas térmicas: El uso de estos dispositivos puede aliviar el dolor en las zonas donde se aplica el calor.
- Baño regulares: La temperatura de los mismos deberá ser templada, no demasiado caliente.
- Técnicas de relajación: La meditación puede ser una gran aliada y apoyará a que todo nuestro cuerpo se encuentre en un estado de relax.
Como vemos, podemos aplicarlos de forma casera y son fáciles de implementar. En caso de que persistan, será necesario acudir a un profesional que pueda establecer el mejor modo de proceder.
Dismenorrea Secundaria
En el caso anterior hablábamos sobre dolores que no estaban generados por ningún tipo de afección externa a la mujer. Ahora, cuando pasamos a explorar la dismenorrea secundaria, nos encontramos ante el caso contrario. Esta puede ser causada, por ejemplo, por endometriosis. También puede deberse a otras afecciones como pueden ser los quistes en ovarios o, en ciertos casos, tumores. Si quieres saber más sobre la causa más común de dismenorrea, te invitamos a visitar nuestra selección de artículos sobre el tema.
A no ser que este tipo se deba a deformaciones de tipo congénito, es más común que la secundaria aparezca con mayor frecuencia en edades más avanzadas. Como podemos observar, la dismenorrea secundaria es precisamente ante el caso contrario a la primaria.
Dismenorrea secundaria: Causas principales
La dismenorrea secundaria es el dolor menstrual que se produce como resultado de una condición médica subyacente. Las causas de la dismenorrea secundaria pueden incluir:
- Endometriosis: una afección en la cual el tejido endometrial crece fuera del útero, lo que puede provocar dolor abdominal y pélvico intenso durante la menstruación puede causar dismenorrea secundaria.
- Fibromas uterinos: tumores no cancerosos que se desarrollan en la pared del útero y pueden causar dolor menstrual intenso.
- Adenomiosis: una condición en la que el tejido endometrial crece en la pared muscular del útero, lo que puede provocar dolor menstrual intenso, así como sangrado abundante durante la menstruación.
- Enfermedad inflamatoria pélvica: una infección del tracto genital que puede provocar dolor menstrual intenso, así como dolor durante las relaciones sexuales y la micción.
- Anomalías estructurales del útero: como el útero septado, bicorne o didelfo, que pueden provocar dolor menstrual intenso debido a la dificultad de evacuación del flujo menstrual.
- Síndrome del intestino irritable: una afección que afecta al intestino y puede provocar dolor abdominal y diarrea, lo que puede agravarse durante la menstruación.
- Otras afecciones médicas: como la enfermedad inflamatoria del intestino, la enfermedad renal o la endocrinopatía pueden causar dismenorrea secundaria.
Es importante que las mujeres con dismenorrea secundaria busquen atención médica para identificar la causa subyacente de sus síntomas y recibir tratamiento adecuado.
Tratamientos para la dismenorrea secundaria
Si sufre la paciente dismenorrea secundaria, recordemos que este tipo es producido por afecciones externas, será su ginecólogo de confianza quien deberá determinar las vías a seguir dependiendo del agente causante. A continuación, se presentan algunas opciones de tratamiento para las causas más comunes de la dismenorrea secundaria:
- Endometriosis: El tratamiento puede incluir analgésicos, anticonceptivos orales, progestinas, AINEs y terapia hormonal. En casos graves, se puede recomendar la cirugía para extirpar el tejido endometrial anormal.
- Fibromas uterinos: Las opciones de tratamiento pueden incluir analgésicos, anticonceptivos orales, AINEs, terapia hormonal y cirugía para extirpar los fibromas o el útero.
- Adenomiosis: El tratamiento puede incluir analgésicos, anticonceptivos orales, AINEs y terapia hormonal. En casos graves, se puede recomendar la histerectomía.
- Enfermedad inflamatoria pélvica: Se pueden recetar antibióticos y analgésicos. Es importante tratar la infección lo antes posible para evitar complicaciones.
- Anomalías estructurales del útero: Es posible recurrir a la cirugía para corregir la anomalía o el uso de dispositivos intrauterinos (DIU) para aliviar los síntomas.
- Síndrome del intestino irritable: Podemos recurrir a cambios en la dieta, medicamentos antiespasmódicos y antidepresivos tricíclicos.
- Otras afecciones médicas: el tratamiento dependerá de la afección subyacente y puede incluir medicamentos, cambios en la dieta y otros tratamientos específicos.
Dismenorrea: Repercusiones sociales para la mujer
Las mujeres que padecen dismenorrea a menudo enfrentan diversas implicaciones sociales debido a los síntomas dolorosos y molestos que experimentan durante la menstruación. Estas pueden incluir:
- Ausentismo escolar o laboral: El dolor intenso y los calambres asociados con la dismenorrea pueden afectar la capacidad de las mujeres para participar plenamente en actividades diarias, lo que puede llevar a ausencias en la escuela o el trabajo. Esto repercute en su rendimiento académico o laboral, así como en su progreso y oportunidades futuras.
- Limitaciones en actividades sociales: El dolor y malestar asociados son capaces de dificultar la participación en actividades sociales, deportivas o recreativas. Las mujeres pueden sentirse limitadas en su capacidad para disfrutar plenamente de su vida social y experimentar frustración o aislamiento como resultado.
- Impacto en las relaciones personales: Las relaciones personales se ven resentidas, ya que las mujeres pueden tener dificultades para participar en actividades familiares, de pareja o sociales debido a los síntomas dolorosos. Esto genera, en ocasiones, tensiones y frustraciones en las relaciones cercanas.
- Estrés emocional: El dolor y las molestias recurrentes de la dismenorrea provocan estrés emocional y repercuten sobre el bienestar general de las mujeres. Ellas podrían experimentar ansiedad, depresión u otros desafíos emocionales relacionados con la incomodidad constante durante la menstruación.
Es importante que la sociedad sea consciente de las implicaciones sociales de la dismenorrea y brinde un apoyo adecuado a las mujeres que la padecen. Esto implica la comprensión y la empatía hacia sus necesidades, así como la promoción de entornos inclusivos y flexibles que les permitan gestionar su salud menstrual de manera efectiva. Además, es esencial que las mujeres busquen atención médica y no duden en comunicarse con profesionales de la salud, como los ginecólogos, para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado.
¿Es necesario visitar a un ginecólogo?
Siempre es necesario que la mujer realice una visita ginecológica para poder determinar que no existe una causa que ocasione la dismenorrea, la principal de ellas; la propia endometriosis.
Podemos observar diferentes casos en los que será completamente necesario que la mujer realice una visita a su clínica ginecológica para poder examinar a qué se debe realmente su situación y poder plantear una solución experta. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:
- El dolor ocasionado por la dismenorrea no decrece, sino que va en aumento, llegando a impedir el correcto desarrollo de actividades diarias de forma regular.
- La duración y regularidad de los dolores aumenta de forma considerable.
- Comienza la aparición de otros síntomas durante el ciclo menstrual como la fiebre.
La prevención en la dismenorrea es la piedra angular del tratamiento, un gran porcentaje de pacientes padecerán endometriosis sin saberlo. Siempre que se tomen medidas adecuadas, podemos evitar que esta enfermedad tan común sea capaz de avanzar y provocar problemas en el futuro como la incapacidad de tener hijos.
Si necesitas visitar una clínica ginecológica en Murcia…
El equipo de Clínica Imar está formado por profesionales de la ginecología y expertos en el área de salud reproductiva. Hemos recorrido un amplio camino para poder ofrecer un servicio de calidad que pueda ayudarte a superar estas situaciones. Nuestros conocimientos y experiencia nos han llevado a ser seleccionados como una de las 10 mejores clínicas dentro de España.
Por otra parte, si deseas conocer más sobre la dismenorrea o crees que la estás padeciendo, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder ayudarte.