La esterilidad femenina se traduce como la imposibilidad por parte de la mujer de conseguir un embarazo
¿Cuáles son los sueños que nos reportan una mayor felicidad? Esta pregunta es completamente amplia y la respuesta a ella sería «depende». Cada persona es un mundo y, por lo tanto, sus metas y objetivos varían. No obstante, en muchas ocasiones el kit de la cuestión residirá en el deseo de tener un hijo o hija y poder formar una familia. No obstante, si atendemos a los casos reales de muchas mujeres y parejas, veremos que existen problemas por los cuales no se puede llegar a conseguir un positivo en embarazo. Por este motivo, durante el presente artículo trataremos el tema de la esterilidad femenina.
Como bien sabéis, en Clínica Imar estamos totalmente comprometidos con la difusión de información médica relacionada con la salud reproductiva. Consideramos el estar bien informada como un aspecto fundamental para que nuestras pacientes puedan tomar decisiones de forma correcta y segura. Hoy trataremos aspectos como la propia definición de esterilidad femenina y aclararemos la diferencia que existe entre esta y la propia infertilidad. Además, también hablaremos de las posibles causas que la hayan podido provocar, abordando enfermedades como la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Si quieres conocer todo lo que necesitas saber sobre el tema que hoy proponemos te recomendamos quedarte con nosotros y realizar la lectura del texto completo.
¿Qué es la esterilidad femenina?
De forma previa a abordar las causas que pueden conllevar esterilidad femenina procedemos ahora a especificar la definición capaz de describir este concepto. Llamamos esterilidad a la imposibilidad o incapacidad de llegar a conseguir un positivo en embarazo después de un periodo de tiempo determinado. Durante dicha etapa se habrán mantenido relaciones sexuales libres de protección, es decir, sin utilizar métodos anticonceptivos que puedan evitar el embarazo.
Aunque pueda parecer que este fenómeno no es habitual, sí que es interesante comprobar las cifras, ya que nos darán un dato imprescindible para comprender la importancia del mismo. Podemos decir que los problemas de esterilidad afectan en total a un 15% de las parejas a nivel mundial. Esto significa que una de cada siete tendrás problemas para conseguir el embarazo. También es importante tener en cuenta que este porcentaje se encuentra en aumento por muchas razones sociales como el estrés o el deseo de las parejas que buscan ser padres con edades más avanzadas.
¿Cuándo se debe consultar a un especialista en reproducción asistida?
Para que podamos hablar de esterilidad propiamente dicha el periodo que comentábamos anteriormente es variable dependiendo de la organización a la que atendamos. Si prestamos atención a las indicaciones aportadas por la Sociedad Española de Fertilidad veremos que este dato asciende hasta los 12 meses. Tras lo cual, es totalmente recomendable asistir a un clínica de fertilidad para que certifique si realmente existe algún problema asociado a la capacidad reproductiva de la mujer, del varón o de ambos. Sin embargo, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lugar de los meses planteados estos podrían aumentarse hasta 24, es decir, dos años, pero solo en casos muy seleccionados.
Desde Clínica Imar recomendamos iniciar un estudio de fertilidad para poder detectar una posible esterilidad femenina tras un año de relaciones libres de anticonceptivos, tal y como lo hace la Sociedad Española de Fertilidad y otras organizaciones a nivel mundial.
¿Es posible adelantar estos estudios de fertilidad?
Sí. Existen casos en los que no debería esperarse tanto para comenzar a investigar la posible infertilidad femenina. Por ejemplo, cuando hablamos de mujeres que tienen una edad de posible entrada a la maternidad ya avanzada (superior a los 35 años) será aconsejable recurrir a la clínica después de 6 meses tratando de conseguir un positivo en embarazo. También si existen algunos antecedentes como menopausia precoz en la familia o patología previas como endometriosis, cirugías pélvicas o síndrome de ovario poliquístico.
¿Cuál es la diferencia que existe entre la esterilidad y la infertilidad?
Es lógico plantearse la pregunta «¿Qué diferencia existe entre esterilidad femenina e infertilidad?» Si bien podemos afirmar que desde el punto de vista lingüístico popular no se realiza ninguna diferenciación y se emplean ambos términos a modo de sinónimos, esto no termina de ser del todo cierto. Si adoptamos la visión de la propia medicina veremos que existe una diferencia fundamental que hace que los significados de ambas palabras no terminen de ser iguales.
Por un lado, la esterilidad se da cuando no es posible llegar a obtener un embarazo, es decir, no llega a producirse la implantación embrionaria y, por tanto, no se inicia de ningún modo la gestación. Por el otro, en el caso de la infertilidad sí que se podrá conseguir un positivo en embarazo. No obstante, este no llegará a terminar sino que será interrumpido de modo natural. Esto nos lleva a afirmar que el sinónimo más cercano a la propia infertilidad sería «abortos de repetición».
Factores que pueden causar esterilidad femenina
Es necesario aclarar que todas las enfermedades o afecciones que afecten a algún órgano del sistema reproductor de la mujer (ovarios, trompas de Falopio, útero…) podrán llevar a tener problemas relacionados con la reproducción y llegar a ser responsables de la esterilidad femenina.
Hablamos, a continuación, de dos de las enfermedades ginecológicas más comunes que pueden llegar a ocasionar problemas para la consecución del embarazo:
Endometriosis
Podemos decir que la endometriosis es la enfermedad ginecológica más común. Su tasa de incidencia nos indica que llega a afectar entre un 8 y un 15% de las mujeres, lo que significa que en total 170 millones están afectadas. Causa la aparición de tejido endometrial en zonas del cuerpo donde este no debería encontrarse.
Para comprenderla mejor, os ofrecemos el siguiente vídeo, en el que el doctor Juan Gilabert, ginecólogo, líder mundial en cuanto al tratamiento de esta enfermedad y colaborador de Clínica Imar, nos explica más sobre endometriosis:
Os recordamos que tanto este como otros vídeos relacionados con la salud reproductiva y la reproducción asistida están disponibles a través del propio canal de YouTube de Clínica Imar, al cual puedes acceder haciendo clic aquí.
Si deseas leer más en profundidad sobre los síntomas asociados a la endometriosis te recomendamos la lectura del artículo Cuadro clínico de la endometriosis, cuyo texto completo puedes encontrar aquí.
Síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovarios poliquísticos también es una enfermedad ginecológica muy extendida. Puede llegar a causar tanto periodos menstruales irregulares como la elevación de los andrógenos o llegar a provocar anovulación, es decir, falta total de óvulo durante el ciclo.
Si quieres saber más sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento te recomendamos el visionado de la siguiente charla ofrecida por los profesionales de Clínica Imar en colaboración con la Asociación Española de Síndrome de Ovarios Poliquísitcos, AESOP:
Puedes seguirnos también en nuestras redes sociales específicas de síndrome de ovario poliquístico: proyectosop.es
¿Necesitas visitar una clínica de ginecología en Murcia?
Si crees que puedes padecer problemas de esterilidad femenina o deseas certificar que todo marcha correctamente para conseguir un positivo en embarazo, te invitamos a contactar con nosotros a través de este enlace. En Clínica Imar contamos con un amplio equipo de profesionales conformado por los mejores ginecólogos y ginecólogas de Murcia. Contamos con un muy extenso recorrido que nos ha llevado ya a participar en más de 3.300 nacimientos a lo largo de la región. En este sentido, nuestra dedicación y esfuerzo nos han llevado a ser nombrados como una de las 10 mejores clínicas a nivel nacional.
Para nosotros lo más importantes es que cuentes con un buen estado de salud y ayudarte a conseguir tu deseo de ser madre. Estamos aquí para ayudarte en todo lo posible.