El estudio de la fertilidad femenina es primordial para determinar las posibilidades de una mujer para quedar embarazada
En Clínica Imar estamos totalmente comprometidos con la salud reproductiva de la mujer. Este hecho nos lleva a compartir con vosotras información propia del área de la medicina que trata este aspecto. En ocasiones, es normal que una pareja desee conseguir un positivo en embarazo y, tras un tiempo, siga sin conseguir el objetivo deseado. Este hecho nos lleva a pensar que podría existir un problema o dificultad que estaría evitando la meta perseguida. En este sentido, una clínica de ginecología puede ayudarte por medio de la realización de un estudio de fertilidad femenina.
Hoy nos centramos en la mujer. En primer lugar hablaremos sobre la propia fertilidad y, seguidamente, repasaremos algunos de los factores que pueden afectarla desde el punto de vista médico enfocado en el cuerpo femenino. Trataremos factores como el ovárico y uterino, prestando especial atención a la hormona antimülleriana también conocida a través de las siglas HAM.
Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a realizar la lectura completa de este texto.
¿Qué es la fertilidad de la mujer?
En artículos previos hemos definido este concepto. Por este motivo, hoy lo hacemos de forma breve. Recordemos que la fertilidad es la capacidad que tienen los seres vivos para poder reproducirse, es decir, tener descendencia. El concepto antagónico a este, por tanto, sería la esterilidad o incapacidad para llevar a cabo este proceso.
¿De qué factores puede depender la fertilidad de la mujer?
Existen distintos factores que pueden hacer variar estado de fertilidad de la mujer. En este sentido, la realización de un estudio de fertilidad puede ayudar a los profesionales de la salud reproductiva a determinar el estado exacto en el que se encuentra una persona y dictaminar los posibles caminos a seguir como, por ejemplo, distintos tratamientos de reproducción asistida.
Estos factores pueden ser los siguientes:
- Edad de la mujer: La edad de entrada a la maternidad en las sociedades actuales ha ido aumentando con el tiempo. Actualmente es cada vez más frecuente que una mujer desee ser madre a partir de los 40 años. En este sentido, su reserva ovárica no será igual que cuando era más joven y la calidad de los óvulos será inferior.
- Calidad de los gametos: Las células sexuales tanto del hombre como de la mujer deberán cumplir diferentes requisitos para que pueda llevarse a cabo con éxito el embarazo. En este sentido, si nos centramos en la mujer, podremos conocer toda la información necesaria por medio de un estudio de fertilidad femenina.
- Baja reserva ovárica: Podemos establecer que la reserva ovárica es la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios de una mujer en un momento determinado de su vida. Existen determinados factores tales como la quimioterapia, el tabaquismo o la edad que pueden condicionar el número de óvulos. Dada la situación de que este dato no alcance los datos esperados, la doctora María Rosa Moraga nos explica qué hacer ante este diagnóstico en caso de que desees convertirte en madre a través del siguiente vídeo:
Este y otros vídeos relacionados con la salud reproductiva y los tratamientos ofrecidos por Clínica Imar están disponibles a través de nuestro canal de YouTube, al cual puede acceder por medio de este link.
¿Existen enfermedades que puedan causar problemas de fertilidad?
En respuesta a esta pregunta planteada, podemos decir que la respuesta es sí. Para ilustrarlo de forma más sencilla, nos centraremos en el factor ovárico y el uterino. Los mostramos a continuación.
Factor ovárico
Podemos decir que en un 40% la causa por parte de la mujer para no poder conseguir un embarazo procederá del factor ovárico. Podemos encontrar algunas de las siguientes causas:
- Síndrome de ovarios poliquísticos: También conocido a través de las siglas SOP. Esta enfermedad ha sido ampliamente tratada a través de nuestra web. Si quieres obtener toda la información relativa a ella, te recomendamos la visita a nuestra sección de blog específica sobre el tema. Puedes encontrarla a través de este enlace.
- Causas procedentes del hipotálamo y la hipófisis: Estas glándulas tienen la finalidad de controlar procesos tales como la reproducción. Pueden verse afectadas por distintas afecciones que, de forma indirecta, pueden terminar causando dificultades a la ovulación.
- Endometriosis: Al igual que ocurría con SOP, puedes acceder a una amplia información sobre endometriosis haciendo clic aquí para llegar a nuestra sección dedicada a ella.
Factor uterino
El útero es el órgano en que se producirá la implantación embrionaria, por lo que es esencial que su estado sea óptimo para que pueda llevarse a cabo el embarazo. Podemos encontrar alteraciones en el mismo debido a:
- Miomatosis uterina: Patología frecuente que consiste en tumores de músculo liso desarrollados en el útero.
- Adenomiosis: Relacionada con la endometriosis. Causa la infiltración del del endometrio hacia el miometrio.
- Endometritis: Se define como la inflamación del endometrio.
- Síndrome de Asherman: Cicatrices en el interior del útero que pueden llegar a provocar infertilidad.
Estudio de la fertilidad femenina: ¿Es necesario?
Como hemos podido comprobar hasta ahora mediante los temas anteriormente expuestos, vemos que existen muchos factores y dolencias relacionados con la fertilidad que pueden llegar a reducirla o mermarla. En este sentido, es muy importante la realización del estudio de fertilidad femenina para poder saber a qué nos enfrentamos exactamente o si existe algún tipo de problema relacionado con ella.
Uno de los indicadores principales en los que podemos fijarnos desde las clínicas de fertilidad es el nivel de la hormona antimülleriana (HAM). Esta es un tipo de glicoproteina creada en el interior de los propios ovarios. Cuando los óvulos descienden en calidad, ya sea por causas de edad, malos hábitos como el tabaquismo o cualquier otra, este indicador comienza a descender. Los niveles de esta hormona, derivados del estudio de fertilidad femenina serán capaces de guiarnos a la hora de establecer pautas para la administración de tratamientos de reproducción asistida para la pareja tales como inseminación artificial (IA) o fecundación in vitro (FIV).
El estudio de la hormona antimülleriana (HAM) nos aportará datos como el estado de la reserva ovárica en el momento de su realización. En este sentido, podemos decir que se considerará como normal aquellos que se encuentren entre 1,2 y 3 mg/ml. Si quieres saber más sobre esta hormona, así como su importancia en la determinación del estado de la reserva ovárica, te recomendamos esta lectura relacionada.
¿Necesitas visitar una clínica de ginecología en Murcia?
Clínica Imar está compuesta por un equipo de especialistas en reproducción que cuentan con amplios conocimientos en cuestión de medicina reproductiva. Nuestra experiencia como clínica de fertilidad nos ha llevado a ser seleccionados como una de las 10 mejores en España.
¿Deseas realizar un estudio de fertilidad femenina? Si es así, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestra misión es cuidar y velar por la salud de nuestras pacientes y ayudarlas a conseguir realizar su deseo de ser madres. Por otra parte, si quieres poner en práctica hábitos que puedan ayudarte a mejorar la fertilidad en casa te recomendamos la lectura de este artículo relacionado.
Clínica Imar, siempre pendientes de tu salud reproductiva