Los condilomas son verrugas ocasionadas por el VPH
Existen distintas ETS que pueden afectar a nuestro organismo causando distintas complicaciones como, por ejemplo, los condilomas. Por este motivo, utilizar una buena prevención durante nuestras relaciones sexuales y acudir a profesionales en caso de detectar alguna anomalía es fundamental para asegurar nuestro buen estado de salud.
Durante este artículo hablaremos sobre los condilomas, que son ocasionados debido al virus del papiloma humano, conocido también a través de las siglas VPH en castellano y HPV en inglés. Además, también hablaremos sobre diferentes aspectos relacionados con el mismo, como pueden ser su clasificación (dependiendo de los riesgos a los que nos expone) y las posibilidades de prevenir esta infección gracias a las distintas vacunas existentes para la lucha contra las diferentes cepas de VPH.
No obstante, antes de continuar vamos a dar respuesta a una pregunta fundamenta, ya que si es la primera vez que alguien escucha esta palabra podría preguntarse…
¿Qué es un condiloma?
Los condilomas son verrugas causadas por la infección de una enfermedad de transmisión sexual, el virus del papiloma humano (VPH). Se estima que más del 75% de la población sexualmente activa será portadora de VPH, un 15% presenta infección activa y el 1% presentará condilomas.
¿Y el Virus del Papiloma Humano?
Podemos describir a los virus del papiloma humano como un conjunto de virus que se encuentran relacionados entre sí. Existen distintos tipos, de los cuales 40 de ellos afectan a los genitales. Estos pueden causar distintas afecciones. Una de ellas son los condilomas.
Dependiendo de los riesgos a los que nos expongan los VPH, podemos categorizarlos en:
VPH de alto riesgo: condilomas
Suelen producir verrugas en varias partes del cuerpo. Algunas de ellas pueden ser los genitales o el ano. Estas son las que conoceremos como condilomas, tal y como explicaremos en la sección posterior de este artículo.
VPH de bajo riesgo: puede causar cáncer
Pueden llegar a causar distintos tipos de cáncer, como de vagina, ano o pene. Son los casos menos frecuentes, ya que la mayoría de infecciones producidas por el virus del papiloma humano suelen incluso desaparecer por sí solas.
¿Cómo se manifiestan los condilomas?
Son verrugas se manifiestan como pequeñas protuberancias aisladas o formando grupos, dando aspecto de coliflor. Las zonas afectadas serán aquellas que han estado en contacto con el virus. En el hombre se puede ver afectado pene, ano, escroto. En mujeres vagina y zona perineal pudiendo extenderse por la vagina y el cuello uterino.
En ambos sexos puede darse afectación de garganta y boca si se practica sexo oral sin protección. Aunque la mayoría de las verrugas son indoloras pueden dar distintos síntomas que nos lleven a sospechar de su presencia como picor o ardor en la zona genital, sangrado en las relaciones sexuales, flujo anormal en las mujeres.
¿Cuánto tiempo tardan en desarrollarse los condilomas tras la infección?
NO se puede determinar el momento exacto de contagio ya que dependiendo de cada persona estas lesiones, así como los condilomas, pueden tardar en manifestarse entre una semana tras al contacto y hasta tres a seis meses después. Existen estudios que refieren pueden encontrarse en fase de latencia (“dormidas”) hasta seis años antes de manifestarse.
¿Qué se debe hacer si aparece un condiloma?
Si tenemos la duda de tener un condiloma no debemos demorar nuestra consulta con el especialista para su correcta valoración, diagnóstico y posterior tratamiento. Existen diferentes lesiones en la piel que no están relacionadas con el VPH y muchas veces sólo realizando una biopsia podremos estar seguros del diagnóstico.
¿Cuáles son los principales tratamientos para los condilomas?
Existen distintos tipos de tratamiento: crioterapia, cirugía, pomadas… La elección siempre será individualizada a cada caso, teniéndose en cuenta diferentes variables como pueden ser las características de las verrugas, el juicio clínico del especialista, los recursos o la comodidad para el paciente.
Debemos tener en cuenta que siempre será necesario que los tratamientos mencionados sean recomendados por parte de un especialista médico.
¿Cuándo será necesario consultar a un especialista?
Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones el VPH no presentará síntomas, aunque sí que serán capaces de transmitir el virus como portadores. En este sentido, en cuanto tengamos algún síntoma relacionado con el virus del papiloma humano se deberá recurrir a una clínica especializada. Por lo tanto, ante la presencia de lo que pensemos que pueden ser condilomas no deberemos esperar para reaccionar y contar con la ayuda que la medicina nos puede ofrecer.
¿Cómo se pueden prevenir el VPH y los condilomas?
La mejor forma de evitar los condilomas es prevenir el contagio del VPH. La utilización del preservativo NO es 100% segura ya que todas las áreas que no queden bien protegidas corren el riesgo de contagiarse, aunque sí nos evitara contraer otro tipo de enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis o gonorrea.
Pero… ¿Sabes que existe una vacuna que nos protege ante este virus?
Actualmente en Clínica Imar administramos Gardasil 9, esta vacuna nos protege tanto de las cepas de VPH que provocan condilomas como de las que provocan cáncer a largo plazo.
Debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de vacunas, los cuales se enfocan en la lucha contra diferentes cepas del virus del papiloma humano. Como hemos mencionado, el modelo disponible en nuestra clínica es capaz de luchar contra las que se consideran más comunes y extendidas, pudiendo prevenir de hasta 9 tipologías del virus.
¿Cómo debe administrarse la vacuna del virus del papiloma humano?
Para poder luchar contra las complicaciones del VPH tales como los distintos tipos de cáncer en los que puede desembocar (cuello uterino, cérvix, vagina, pene, cavidad oral y faringe) o los propios síntomas, como los condilomas, es necesario que la vacuna se administre de forma correcta. Suele darse en tres etapas o dosis con sus respectivos espacios temporales. Entre la primera y la segunda habrá un espacio de tiempo de 2 meses. Por otra parte, para la tercera será necesario esperar tres meses desde la aplicación de la segunda. Sin embargo, es posible en el futuro este número se reduzca únicamente a dos.
Si quieres saber más sobre la forma de administración de la vacuna del VPH para poder evitar complicaciones como los condilomas, te recomendamos que visites el artículo titulado Vacuna del VPH: ¿Por qué es tan importante? al cual puedes acceder por medio de este enlace.
¿Necesitas la ayuda de un equipo de especialistas?
Si presentas alguno de los signos descritos o aprecias la aparición de condilomas, has mantenido relaciones sexuales sin protección o quieres prevenir esta infección acude a nuestro equipo de especialistas. En Clínica Imar contamos con los mejores ginecólogos para asegurar tu seguridad y salud. Si lo necesitas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.