¿Cuál es la diferencia entre cultivo y citología vaginal?
Un cultivo es un análisis de laboratorio en el que se estudia una muestra de flujo vaginal y no es lo mismo que una citología. (Es una duda frecuente en la consulta.) La citología cervicovaginal es un estudio que sirve para detectar daño celular mientras que la citología ayudará a detectar la presencia de un germen patógeno.
En otras palabras, yo puedo tener una bacteria en mi vagina y, sin embargo, tener un resultado de una citología normal. No siempre el germen patógeno ocasionará una lesión cervical. Hay bacterias que ocasionarán principalmente daño en las salpinges y por ello es importante una detección temprana.
¿Cuándo debo realizar un cultivo vaginal?
Para poder descartar la presencia de alguna bacteria en mi vagina es necesario la realización de un cultivo vaginal y no de una citología. Existen diferentes tipos de cultivo vaginal dependiendo la bacteria que se quiera encontrar.
Ante el aumento de demanda en las consultas ginecológicas de detecciones de enfermedades de trasmisión sexual (ETS), se ha puesto en funcionamiento un nuevo test o cultivo que detecta una gran cantidad de bacterias relacionadas con esta importante patología. Recomendamos leer nuestras revisiones: Enfermedades de trasmisión sexual: Importante conocerlas. así como: VPH: Un peligro latente.
Cultivo específico para ETS… un test muy útil para la mujer.
En este nuevo test o cultivo de ETS se van a poder detectar los siguientes 11 agentes patógenos junto con 35 genotipos de VPH siendo importante informar que los cultivos convencionales no suelen detectar este tipo de enfermedades.
Mycoplasma genitalium y mycoplasma hominis.
Trichomonas vaginalis.
Ureaplasma urealyticum.
Haemophilus ducreyi.
Herpes virus tipo 1 y 2.
Treponema pallidum. (Sífilis)
Neisseria Gonorrhoae. (Gonorrea)
Chlamydia trachomatis serovares A-K.
Chlamydia trachomatis serovares A-L3. (Linfogranuloma venéreo)
VPH. Genotipos de alto riesgo:
16,18,26,31,33,35,39,45,51,52,53,56,58,59,66,68,73,82.
VPH. Genotipos de bajo riesgo:
6,11,40,42,43,44,54,55,60,61,62,67,70,71,72,81,84.
¿Qué problemas ocasionan éstos gérmenes?
Muchas de estas infecciones van a producir vaginitis y secreciones anormales que se traducen en picor, irritación local, molestias durante las relaciones sexuales y con el tiempo inflamación del cérvix o cuello uterino. Otras infecciones producirán llagas, úlceras y ampollas en vulva y labios genitales. El problema es que muchas de ellas no darán ningún síntoma y esto ocasionará un daño silencioso.
¿ETS y esterilidad?
Lo más grave de muchos de estos patógenos es que pueden llegar a producir una infección ascendente hacia el tracto genital produciendo una infección en la pelvis con afectación de útero y trompas que puede desembocar en una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y posteriormente en esterilidad.
Si te interesa realizar un Cultivo para ETS, consulta a tu ginecólogo. Clínica Imar, al cuidado de tu salud reproductiva.