Hormona antimülleriana y su relación con la reserva ovárica
En términos de fertilidad, siempre intervienen muchos factores e indicadores como la hormona antimülleriana. Es tema de gran importancia en la vida de muchas mujeres, ya que el deseo de ser madre es una aspiración compartida por muchas. Sin embargo, alcanzar este objetivo no siempre es tan sencillo como se podría esperar. Además de los desafíos médicos que pueden surgir en el camino hacia la maternidad, existen otros factores que desempeñan un papel crucial en este proceso. Uno de estos factores es la reserva ovárica, que se refiere a la cantidad y calidad de los óvulos que una mujer tiene en sus ovarios en un momento dado.
La reserva ovárica es un indicador clave de la fertilidad de una mujer, ya que determina en gran medida su capacidad para concebir de manera natural y con éxito. Para evaluar la reserva ovárica, se utiliza un marcador importante conocido como la hormona antimülleriana (AMH), que puede medirse en una clínica de ginecología y fertilidad en Murcia, u en otro lugar especializado en reproducción asistida. Esta medición proporciona información valiosa sobre la cantidad de óvulos que una mujer tiene en reserva y su potencial reproductivo en el futuro. Además, a continuación vamos a profundizar sobre qué es la hormona antimülleriana y como afecta al embarazo.
¿Cómo valorar la reserva ovárica?
En artículos previos publicados por Clínica Imar hemos hablado de la importancia que tiene el que cada mujer conozca su reserva ovárica, también de los diferentes factores que la pueden afectar y de los métodos que existen para su adecuada valoración. En este enlace puedes consultar más información sobre la reserva ovárica
Hoy en día, la cuenta folicular antral que es la cuenta de folículos ováricos medidos por medio de una ecografía ginecológica (Ver nuestro artículo «Cuenta folicular antral… información útil de nuestro futuro» a cuyo texto completo puedes acceder por medio de este enlace) y la determinación de la hormona antimülleriana (AMH o HAM) son las pruebas más fiables para determinar el pronóstico reproductivo de las mujeres.
¿Qué puedo hacer si mi reserva ovárica es baja pero deseo ser madre?
En caso de que se produzca esta situación la doctora María Rosa Moraga, ginecóloga en Clínica Imar, nos indica cuál es el procedimiento a seguir. Puedes consultarlo en el siguiente vídeo:
Te recordamos que tanto este como otros vídeos relacionados con la salud reproductiva y tratamientos de fertilidad y reproducción asistida están disponibles para su visionado por medio del canal de YouTube de Clínica Imar. Puedes acceder al mencionado perfil haciendo clic en este enlace.
Hormona antimülleriana: ¿Qué es?
La hormona antimülleriana se encuentra tanto en el organismo de los hombres como de las mujeres. Sin embargo, su función es diferente. La podemos definir como una glicoproteína que es producida por unas células que se encuentran dentro de los folículos ováricos. (Estructuras quísticas en los ovarios que contienen los óvulos.) Su papel principal se manifiesta durante el embarazo, donde desempeña un rol crucial en la diferenciación sexual del feto. A continuación, exploraremos el mecanismo de acción de la hormona antimüllerina en función del sexo del feto:
- Para el sexo masculino, los testículos producen la hormona antimülleriana alrededor de las semanas 8 y 9 del desarrollo fetal con el propósito de evitar el desarrollo de los conductos de Müller, que son las estructuras precursoras del útero y las trompas de Falopio.
- En el caso del sexo femenino, la ausencia inicial de esta hormona permite que se forme el aparato reproductor femenino en el feto. Sin embargo, la expresión de la hormona antimülleriana comienza unas semanas más tarde, coincidiendo con el desarrollo de los folículos ováricos.
Cuando los ovarios envejecen ya sea por edad principalmente pero también por enfermedades como falla ovárica prematura, endometriosis o factores ambientales como el tabaquismo van a ocurrir una serie de cambios a nivel hormonal. (elevación de hormonas como FSH y/o estradiol) o disminución de la cuenta folicular antral (CFA) sin embargo, la hormona antimülleriana es el primer marcador que suele modificarse.
Desde el año 2002 se describió la utilidad de la hormona antimülleriana como predictor de respuesta ovárica sin embargo solo desde 2014 se ha considerado su uso generalizado a partir de una mejoría notable en su manera de detectarla y medirla en sangre de forma más estable.

¿Existen otras pruebas para valorar la reserva ovárica?
Anteriormente existían otro tipo de mediciones como las de la hormona foliculoestimulante (FSH) ó estradiol que nos ayudaban a considerar que una mujer podría tener problemas con su función ovárica. Determinaciones de FSH por encima de 10 muIL/ml o de estradiol por encima de 60pg/ml eran un foco de alarma para las pacientes que estaban buscando un embarazo. La determinación de estas hormonas debe realizarse entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual. Existían antes otro tipo de marcadores como inhibinaó bien pruebas dinámicas como el test de clomifenoó test Efort pero hoy en día ya se encuentran en desuso.
Hormona antimülleriana: ¿Para qué sirve?
La hormona antimüllerina tiene muy alta sensibilidad (precisión) para predecir respuesta de los ovarios. Puede realizarse en cualquier momento del ciclo ovárico y niveles inferiores a 1 ng/ml sugieren una baja respuesta y por tanto especial atención a pacientes con determinaciones de dicha cifra.
La hormona antimüllerina además nos ayudará a definir la pauta que podremos usar en el momento de realizar tratamientos a las parejas con disfunción reproductiva. Recordar que tratamientos como la estimulación ovárica ya sea para coito programado, inseminación intrauterina ó técnicas de reproducción asistida (FIV-ICSI) necesitan de administración de medicamentos y la HAM ayudará a definir sus dosis.
¿En quienes sirve realizar la hormona antimülleriana?
En mujeres con factores de riesgo como la edad misma (Más de 36 años según algunos autores o 38 años según otros), antecedentes familiares de falla ovárica prematura o menopausia precoz, cirugías pélvicas previas, endometriosis, tabaquismo intenso, múltiples tratamientos con inductores de ovulación, etcétera, la hormona antimülleriana nos ayudará a medir su función ovárica y en un momento dado para recomendar la búsqueda de embarazo o la preservación de la fertilidad por medio de la vitrificación de óvulos e inclusive si no se desea ninguna de las dos opciones anteriores efectuar una serie de medidas preventivas.
La hormona antimülleriana también nos ayudará a predecir una alta respuesta en el momento de la estimulación ovárica, así como para ayudar al diagnóstico de patologías como el síndrome de ovarios poliquísticos. (SOP). Cuando sus niveles se sitúan por encima de 3.5 ng/ml debemos ir con cuidado en el momento de indicar tratamientos para estimular los ovarios.
Por último, vale la pena comentar que la hormona antimülleriana presenta muy poca variación durante el ciclo menstrual de manera que su determinación puede realizarse en cualquier momento. Si la paciente está tomando anticonceptivos, sus valores pueden alterarse, pero solo cuando se lleva más de 6 meses de toma. Los valores pueden disminuir en mujeres con obesidad, fumadoras, consumidoras de grandes cantidades de alcohol y en mujeres negras.
Hormona antimüllerina: ¿Cómo interpretar los resultados?
Aunque debe siempre valorarse la metodología realizada en el laboratorio para el análisis de la HAM, podemos considerar como una reserva ovárica normal aquellos niveles que se encuentren entre 1.2 y 3 ng/ml. Una mujer con niveles por encima de 3 ng/ml podremos clasificarla como buena reserva y tendrá riesgo a presentar una respuesta ovárica exagerada a la estimulación ovárica. Niveles por debajo de 1.1 ng/ml deben considerarse como una baja reserva ovárica.
A pesar de todo lo anteriormente expuesto la HAM solamente es una analítica, su interpretación debe realizarse junto con la valoración individual de cada paciente tomando en cuenta su edad, sus antecedentes y su exploración ecográfica. Es importante conocer que un resultado de HAM bajo no sentencia a NO poder lograr un embarazo.
Valorar tu función reproductiva. ¿Es importante?
Si tu plan de vida es retrasar tu maternidad por razones sentimentales, profesionales o simplemente porque crees que no estás en el mejor momento de ser madre desde Clínica Imar te recomendamos valorar tu función reproductiva acudiendo a un ginecólogo especialista en medicina reproductiva.

Después de valorar determinados factores como tu edad, tus antecedentes familiares, personales o bien, circunstancias especiales en tu vida y una vez realizada una exploración cuidadosa de tu cuenta folicular antral, el especialista podrá solicitar la determinación de una HAM. Al contar con toda la información anterior se te podrá dar un consejo reproductivo adecuado para tomar medidas pertinentes en cada caso. ¡Ponte en contacto!
Clínica Imar, pendientes de tu salud reproductiva. Persiguiendo sueños, sembrando ilusiones.


